jueves, 17 de marzo de 2011

Cómo bajar de peso y mantenerlo. Dr. Valentín Fuster

Varón, mayor de 40 años y fumador o ex-fumador es el perfil del paciente EPOC

REUNIÓN DE EXPERTOS
MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -
En España el perfil del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el de varón, mayor de 40 años y fumador o ex-fumador, aunque los expertos alertan sobre la creciente incidencia del número de casos en mujeres debido al hábito de fumar en esa población.


Así lo han indicado los expertos que se reunirán este jueves y viernes en Barcelona en la VI Reunión de EPOC, organizada por el Grupo de Trabajo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que recuerdan que su principal causa es el humo del tabaco, en fumadores activos y pasivos.
En este sentido, los expertos insisten en que la EPOC es una de las mayores causas de mortalidad y carga asistencial en nuestro país, ya que afecta al 10 por ciento de la población de entre 40 y 80 años, con un "alto porcentaje de infradiagnóstico".
Además, una de las principales características de la EPOC es el alto grado de comorbilidades que presenta con otras enfermedades, debido a su base inflamatoria y la afectación sistémica que provoca, de tal manera que, como destaca el coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI, Pere Almagro Mena, "las principales causas de mortalidad en la enfermedad se deben a insuficiencias respiratorias, enfermedades cardiovasculares y neoplasias".
A ello se une que las manifestaciones clínicas y alteraciones funcionales de la EPOC aparecen en la fase avanzada de la enfermedad, por lo que la detección puede ser tardía. De hecho, "mientras el paciente permanece estable, su deterioro es muy lento, por lo que se habitúa a las limitaciones que provoca durante años", advierte Almagro.
De hecho, según datos de la OMS, se estima que, si no se realizan intervenciones (principalmente sobre el humo del tabaco) para reducir los riesgos, las muertes por EPOC aumenten en más de un 30 por ciento en los próximos 10 años.

OMS critica que "sólo el 5% del gasto sanitario se dedique a la prevención primaria"

La prevención evitará "millones de fallecimientos"
La OMS critica que "sólo el 5% del gasto sanitario se dedique a la prevención primaria"
Directorio
AVILÉS/OVIEDO, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha criticado este jueves en Avilés que "sólo el 5 por ciento del gasto sanitario se dedique a la prevención primaria".

Neira ha sido la encargada de impartir la primera charla de la Conferencia Internacional 'Determinantes Ambientales y Ocupacionales del Cáncer. Intervenciones de Prevención Primaria', que ha inaugurado la princesa de Asturias en el centro cultural Oscar Niemeyer.

Neira ha insistido en la importancia de la prevención que, además, puede suponer beneficios económicos. Ha aludido a informes propios de la OMS, que señalan que se podrían prevenir 521.000 muertes por cáncer. Documentos de otros expertos elevan esta cifra hasta 1,3 millones de fallecimientos que se podrían evitar. "Esto es sólo la punta del iceberg, del que gran parte ni siquiera conocemos", ha dicho.

La directora de Salud Pública de la OMS ha hecho alusión a una serie de elementos y factores que pueden provocar cáncer, así como las soluciones que se pueden tomar para reducirlos. El más preocupante, en su opinión, es el radón, un gas natural radioactivo "cuya exposición causa entre 70.000 y 220.000 cánceres de pulmón al año".

"La percepción pública que se tiene del radón es de un riesgo cero para la población, que sin embargo nos pide que miremos las consecuencias del uso del móvil", ha indicado Neira. Lo mismo ocurre con los campos electromagnéticos, "que generan miedo social, cuando no hay estudios que así lo indiquen".

Los fumadores pasivos "siguen siendo uno de los problemas de la salud pública más importantes", según ha indicado Neira. Ha señalado que, aunque se están aplicando soluciones, "todavía hay un 26% de la población mundial que vive en países donde no hay legislación al respecto".

Las lámparas de bronceado, el uso de radiaciones en hospitales, la contaminación ambiental, el amianto o el arsénico contaminante son otros de los factores que causan cáncer, según ha señalado Neira. Ha hecho hincapié en la necesidad de crear una legislación que proteja a los trabajadores, dado que hay más de 110.000 cánceres de pulmón que se diagnostican cada año que previenen del ámbito laboral.

domingo, 13 de marzo de 2011

Accidentes nucleares. ¿Fue Chernóbil: la última advertencia? La Mentira, el idioma usual.

Dado el estado de las cosas, los cuestionables logros obtenidos por nuestra generación en la era de las máquinas son tan peligrosas como una cuchilla de afeitar en manos de un niño de tres años. La posesión de unos medios de producción extraordinarios no ha aportado libertad, sino preocupaciones y hambrunas. Lo peor de todo es el desarrollo técnico que posibilita los medios para la destrucción de la vida humana, y los productos de laboratorio creados con tanto esfuerzo.

Albert Einstein

Quienes hablan, hoy, de seguir construyendo reactores nucleares no han comprendido nada de la tragedia de Chernóbil. Y Chernóbil era, quizá, la última advertencia de la que podíamos aprender, si es que ha de existir en el futuro una humanidad libre sobre una Tierra habitable.
Mi convicción personal es que la única energía nuclear limpia y segura, que hemos de reivindicar sin tregua, es la de las reacciones de fusión que tienen lugar en el interior del sol y nos llegan luego en forma de bendita luz solar que caldea la atmósfera, mueve los vientos y nutre la vida.


Jorge Riechmann (2007). Presidente de CiMA

Más de 140 mil personas han sido evacuadas de los alrededores de las centrales nucleares de Fukushima ante el peligro de su explosión
Gobiernos y medios occidentales minimizan la catástrofe nuclear en Japón


TEPCO pide al gobierno que declare el estado de emergencia
Los grandes medios de comunicación y los gobiernos occidentales están tratando de maquillar y ocultar las informaciones sobre la que es, sin duda, una de las mayores catástrofes nucleares ocurridas. Según los datos ofrecidos por la agencia de seguridad nuclear japonesa, los daños causados por el terremoto en la central nuclear de Fukushima han sido catalogados como un accidente de nivel cuatro en una escala de siete, lo que le sitúa por detrás de los sucesos de Chernobil y Three Mile Island. Pero la situación nuclear en Japón es gravísima: 11 centrales están detenidas, 5 reactores tienen problemas graves de refrigeración y se multiplican los riesgos de una explosión nuclear. Más de 140.000 personas han sido evacuadas.

A la explosión ocurrida a las 16.00 hora local (07.00 GMT) de ayer, después de una sacudida en la que se derrumbaron el techo y las paredes que albergaban el reactor, siguieron varias réplicas del terremoto que afectó a Japón el viernes.

Tanto el gobierno de Japón como la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) intentaron minimizar la magnitud de la tragedia. En rueda de prensa, el ministro portavoz de Japón, Yukio Edano, manifestó que la explosión no fue en el reactor, que se debió a una reacción química entre hidrógeno y oxígeno y aseguró que no se había generado una fuga radiactiva importante e, incluso, que había bajado el nivel de radiactividad en la zona.

Con respecto a la orden de evacuación, en un radio de veinte kilómetros en torno a la central, Edano insistió en que se trataba de una medida de "prevención" puesto que no había un riesgo específico.

La AIEA por su parte informó de que las autoridades trataban de verificar, tras la deflagración, las condiciones en que había quedado el reactor, que aparentemente no había sufrido daños.

Ese fue el mensaje tranquilizador difundido por los grandes medios de prensa y los gobiernos occidentales pese a que los efectos del accidente fueron clasificados en un nivel cuatro en una escala de siete. En esta escala, el accidente de Three Mile Island, en Pensilvania, en 1979, está valorado de nivel cinco, mientras que el desastre nuclear de Chernobil en 1986, el más grave de la historia de esta industria, representa un siete sobre siete.

Tras el seísmo el nivel de radiactividad en la planta 1 de Fukushima alcanzó hasta mil veces su nivel habitual en la sala de control de un reactor y hasta 70 veces su nivel cerca de la entrada principal de la central.

La realidad sin embargo es otra. Según la cadena local NHK a lo largo de la tarde noche de ayer los responsables de la central nuclear (la empresa Tokyo Electric Power Company -TEPCO-) habrían intentado inyectar agua de mar al reactor para refrigerarlo, pero las operaciones debieron ser suspendidas a causa de un nuevo temblor de tierra y el temor a un tsunami (1).

A esas horas más de 83.000 personas estaban siendo evacuadas de la zona en un radio de 10 km alrededor de las centrales Fukushima 1 y Fukushima 2 (2). En estas dos plantas siete reactores fueron detenidos de urgencia para tratar de evitar la fuga de vapor radiactivo y disminuir la temperatura y la presión de la central nuclear (3). TEPCO anunció que sólo 1 de los 4 reactores detenidos en la central Fukushima 2 estaba en parada fría (4). Según la empresa, el nivel de agua era muy bajo en el reactor 2 de Fukushima 1 y la presión muy alta en los reactores 2 y 3. (5).

Solicitud de estado de emergencia

A la 1.00 h. de la madrugada (hora local) TEPCO advirtió de que el reactor 3 estaba siendo insuficientemente refrigerado al no poder hacer llegar agua a la vasija del reactor para su refrigeración y solicitó al gobierno la declaración del estado de emergencia. "Todas las funciones para mantener el nivel de refrigeración están averiadas", aseguró un portavoz de la empresa. (6)

En esos momentos, según la AIEA, alrededor de 140.000 personas estaban siendo evacuadas en un radio mayor de las dos centrales nucleares y se les estaba suministrando yodo para evitar la formación de cánceres. Sin embargo Asahi TV reportó informes según los cuales residentes locales habrían sido diagnosticados con envenenamiento por radiación. Al menos 190 personas podrían estar afectadas. Muchos de los residentes de la zona de evacuación o con muestras de exposición a la radiación fueron separados del resto. (7)

Tras la alerta de TEPCO, la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón admitió que estaba teniendo lugar una fusión parcial en el corazón del reactor nuclear número 1 (Fukushima 1), y que otros 3 tenían problemas de temperatura (reactores 1, 2 y 4 de Fukushima 2). (8)

Fuentes:

(1) NHK a las 17h35 del 12.03.11 http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/11031231-e.html

(2) http://edition.cnn.com/2011/WORLD/asiapcf/03/12/japan.nuclear/

(3) http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/11031233-e.html

(4) http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/11031233-e.html

(5) http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/11031229-e.html

(6) http://groupes.sortirdunucleaire.org/blogs/alerte-nucleaire-au-japon-apres-un/article/reacteur-3-en-panne-de-systeme-de

(7) http://www.beyondnuclear.org/home/2011/3/12/people-around-fukushima-reactor-suffering-radiation-poisonin.html

(8) http://groupes.sortirdunucleaire.org/blogs/alerte-nucleaire-au-japon-apres-un/article/4-autres-reacteurs-presentent-des

Capítulo XI de E. Rodríguez Farré y S. López Arnal, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en el medio ambiente, Barcelona, El Viejo Topo, 2008, pp. 179-194.

Sobre el accidente en la central nuclear de Chernóbil, del que no hace mucho se cumplieron 20 años, hubo una fuerte polémica en torno a sus efectos reales que aún sigue coleando. Se ha dicho que la potencia radiactiva del accidente (o de la catástrofe, como se prefiera) fue entre 50 y 100 veces la potencia de la bomba arrojada en Hiroshima. Desde fuentes oficiales se habló de un número reducido aunque importante de fallecidos, mientras que desde otras fuentes independientes se afirmaba que esa información había sido una gran manipulación, una falsificación desmedida y que los fallecidos y perjudicados fueron muchísimos más. Se han dado cifras de más de dos millones de ucranianos afectados, unos 700.000 de los cuales eran niños. Viktor Bryukhanov, el director de la central nuclear en el momento del accidente, ha acusado a las autoridades políticas de proteger ante todo la industria militar con mentiras, acusación que no excluye algunos sectores de las comunidades científicas. Tampoco han quedado al margen de sus críticas países y gobiernos poderosos -EEUU, Japón, Francia y Reino Unido- que, según él, ocultan las causas reales de los accidentes nucleares. Podrías explicarnos algo de esta polémica y por qué, desde posiciones oficiales u oficiosas, no se reconoce lo que realmente pasó y los dañinos efectos que ocasionó.

Es un tema que nos llevaría muy lejos. Un mínimo desarrollo exigiría un tratamiento largo y tendido. Intentaremos explicar aquí lo más importante.

Se creó, efectivamente, una importante polémica y no es casualidad que apareciese recientemente. El origen de ello es un informe que salió a la luz en septiembre de 2005, informe que se publicitó mucho medio año después. Apareció como un documento de la OMS, de la Organización Mundial de la Salud, en el que se nos iba a decir la verdad sobre Chernóbil y en el que se daba “la versión definitiva” de los efectos.

Mucha técnica publicitaria como ves. Es muy espectacular como, por ejemplo, presentaron el resumen de prensa. Está escrito en inglés: “Chernobyl: the true scale of the accident; 20 Years Later a UN Report Provides Definitive Answers and Ways to Repair Lives”. ¡La verdad definitiva sobre Chernóbil!

El informe, tal como fue comunicado, es un libro de más de 600 páginas, editado en tres volúmenes, del que se publicó por la AIEA una versión sinóptica de 55 páginas (Chernobyl’s Legacy: Health, Environmental and Socio-Economic Impacts) que es en realidad lo que se presentaba a los medios. En cambio, el breve texto que tanto ha impactado a la prensa es un resumen de 6 o 7 páginas, al que realmente, desde un punto de vista científico, no se le puede dar ningún valor. En él se afirma que según los datos del Informe unas 4.000 personas pueden llegar a fallecer a lo largo del tiempo -que en el informe completo se precisa en un período de 70 años- por la exposición a la radiación liberada hace 20 años en al accidente, que seguramente no va a haber más muertos y que la gente se puede reinstalar en los territorios afectados.

Prácticamente es una apología del retorno al uso de la energía nuclear. Esto es en resumen lo que viene a decir el informe que causó grave sorpresa y gran controversia. No era para menos.

Pero el informe fue publicado por la OMS. ¿No es así? Por lo tanto, en principio, es creíble, no es mera publicidad.

Efectivamente. Este informe se ha publicado y publicitado por la OMS pero ocurre con él lo que ya hemos comentado. En realidad, el estudio ha sido elaborado fundamentalmente por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) de Viena. Desde 1959 existe un convenio por el que la OMS, para cualquier asunto relacionado con cuestiones nucleares, remite y se pone de acuerdo con esa agencia atómica. El convenio estipula, entre otras restricciones, que los estudios de la OMS en materia nuclear, previamente a su publicación, deben ser revisados por la AIEA, no deben ser negativos con la Agencia ni tampoco deben impedir la promoción de la energía nuclear. La Agencia se fundó, en la época de los “átomos para la paz”, por la Organización de las Naciones Unidas, para promocionar el uso de la energía nuclear, por un lado, y por otro, cuando se firmó el TNP, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, para vigilar, de ahí su actual intervención en el caso de Irán, y de paso su flagrante inhibición en las actividades atómicas de otros países. Aún hoy en día en sus publicaciones aparece el eslogan “Atoms for Peace”. Si uno entra en la web de la agencia, verá que todo lo que allí se afirma es una defensa del uso de la energía nuclear. No olvidemos que es una agencia de la energía atómica. Ahora están con un foro, que ya existe desde hace años, para promocionarla como solución a Kyoto, como energía limpia, como energía moderna, en neta coincidencia con las posiciones de la administración del presidente en Jefe Bush II.

No deben ser pocas las presiones políticas.

Exactamente. Se dan aquí todas las presiones políticas que puedas imaginarte y algunas más. Cuando se mira con detalle el informe al que nos estábamos refiriendo, y aunque se ha publicitado como un informe de la OMS científico e independiente, se observa que los créditos otorgados para su realización provienen de un ente denominado “The Chernobyl Forum” compuesto por la AIEA, los gobiernos de la Federación Rusa, de Bielorrusia y de Ucrania, el Banco Mundial, el UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation), institución de vida más bien lánguida, y otros organismos de la ONU sin relación con la cuestión (UNSP, FAO). A la OMS la han incluido también pero más bien como adorno, para no levantar sospechas, para ganar credibilidad científica. De hecho, el tal Foro no deja de ser una entidad nominal.

Desde un punto de vista científico, metodológico, ¿cuál es tu opinión sobre este informe? ¿Te parece un buen informe?

El informe una vez se analiza, y téngase en cuenta que es muy prolijo y que es realmente muy técnico, presenta numerosos sesgos derivados de las limitaciones y objetivos originarios impuestos al estudio. Ha sido realizado sobre áreas muy pequeñas de Ucrania, de Rusia y de Rusia Blanca (Bielorrusia o Belarus), sobre áreas contaminadas claro está, pero que no representan exactamente ni de lejos todas las áreas afectadas. No representan en absoluto las áreas de esos países ni del resto de Europa que sufrieron alteraciones importantes por el accidente. Lo mismo puede decirse sobre la población considerada para estimar los efectos de la contaminación radiactiva. Las cifras proporcionadas por el Informe "los antes citados 4.000 casos de cánceres que podrían llegar a producirse, por ejemplo" se refieren tan solo a un grupo de alrededor 600.000 personas, mientras que la población que vive en las áreas contaminadas de Ucrania, Rusia Blanca y Federación Rusa alcanza, según los informes de estas mismas repúblicas, los cinco millones. Y esa cifra también puede considerarse una subestimación.

Creándose, por lo tanto, una importante confusión sobre estos temas.

Efectivamente. Un ejemplo de la confusión generada sobre la cuestión lo podemos encontrar en otro comunicado de prensa de la misma OMS efectuado el 26 abril de 2006 con motivo del vigésimo aniversario del accidente. En este caso la OMS es más prudente que en el comunicado anterior —quizá por las numerosas críticas recibidas— y se refiere a un nuevo Informe, publicado por ella (Ginebra 2006), sobre los efectos sanitarios. Aquí, aquellos 4.000 posibles cánceres mencionados en septiembre, se elevan a 9.000 y se constata que alrededor de 5.000 niños y adolescentes en el momento del accidente han sido diagnosticados de cáncer de tiroides, y que es muy probable que nuevos casos de este tipo de cáncer sigan produciéndose en el futuro. Acepta, además, que más de cinco millones de personas (¡cinco millones!) siguen viviendo en la actualidad en áreas contaminadas con material radiactivo. Aquí conviene ir a los datos originales del mismo Informe, donde se constata que considera sólo a los residentes —los cinco millones mencionados— en áreas con niveles de cesio radiactivo (Cs 137) superiores a 37.000 Bq/m2 en Bielorrusia, Ucrania y Federación Rusa. La población de territorios con actividades inferiores se ignora. Por otra parte es asombroso que, según dicho Informe, alrededor de 270.000 personas sigan viviendo en áreas que la extinta Unión Soviética clasificó como “zonas estrictamente controladas”, territorios donde la radiactividad supera los 555.000 Bq/m2.MO

Antes he comentado que en la República Checa se han realizado recientemente trabajos de investigación, que han sido publicados en revistas científicas internacionales, sobre la muy alta tasa de cánceres de tiroides que aparecieron a lo largo de los cuatro o cinco años inmediatamente siguientes al accidente, y sobre otro tipo de fenómenos patológicos. Estos son los pocos datos que se tienen sobre estas áreas externas a la antigua Unión Soviética. Pero dentro de las tres repúblicas mencionadas de lo que fue la URSS –Rusia, Ucrania, Biolerrusia-, el estudio se restringe sólo a determinadas áreas, seleccionadas además con criterios un tanto oscuros.

En cuanto a la metodología seguida.

Es altamente discutible la metodología que se ha empleado. Leyendo el informe con atención ves que incluso hay una gran incertidumbre sobre el tipo de métodos que se han seguido.

Al mismo tiempo ha aparecido, también recientemente, un estudio de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa que han publicado en forma de libro y que es también altamente crítico con aquel informe. Se calcula en este estudio de la Academia de Ciencias que han sido más de 200.000 las personas afectadas a lo largo de estos 20 años.

En el estudio de la OMS, por ejemplo, no queda en absoluto claro como cuentan y estudian a los famosos liquidadores, aquellos millares de personas —unas 250.000 sólo en 1986 y 1987— que intervinieron inmediatamente para construir el famoso sarcófago de Chernóbil con el que se cubrió el reactor destrozado. El informe de la AIEA/OMS habla de 15 fallecidos entre estas personas. Los mismos datos rusos los aumentan a centenares. Seguramente, entre 800 y 1.000 de estas personas murieron por efecto de la radiación aguda.

Nos encontramos, pues, que el estudio de la Academia de Ciencias de la Federación Rusa establece cifras diez veces superiores respecto al estudio de la OMS/AEIA. Insisto: ¡10 veces más!, no una mera diferencia de matiz o de redondeo de la última cifra.

Hay, además, otros informes científicos que también establecen datos muy distintos, que en absoluto coinciden con el informe de la OMS.

Para ti,¿ qué cifras son las más correctas?

Desde un punto de vista estrictamente científico, yo no puedo saber, Salvador, cuáles son las cifras exactas o qué cantidades reflejan mejor la realidad de los hechos. Los datos disponibles indican que hubieron, que hay afecciones, pero no existe ningún estudio global de todas las zonas contaminadas de Europa que indique cuántas afecciones se han producido realmente. Existen informes parciales, como éste que explicaba de Chequia; existe también el informe de la Academia de Ciencias de Ucrania, en todos ellos se dan cifras muchísimo más altas que las que cita este informe de la AIEA/OMS.

Existen, además, investigaciones y datos que no han sido publicados. Durante muchos años, en lo que fue la extinta Unión Soviética, todos estos informes fueron reservados.

¿Se han publicado datos sobre la contaminación producida por el accidente en otros países europeos?

Tampoco, tampoco. Francia, por ejemplo, nunca ha publicado datos de la contaminación producida por Chernóbil. Recuerdo lo que pasaba cuando cruzabas el Rin en aquella época. En Alemania y Suiza, al cabo de los años, seguían y siguen manteniendo reservas y controles sobre cierto tipo de setas, sobre ciertos productos silvestres, porque el estroncio 90 y el cesio 137 están allí, permanecen allí, y si se cruza el Rin en dirección a Francia, los bosques, claro está, siguen siendo los mismos, los territorios no han cambiado, pero, mágicamente, parece que existiera una frontera “nacional” que hubiera parado la radiación. En Francia, como es sabido, casi todas las cuestiones radiactivas son reservadas.

Tenemos actualmente informes sobre zonas contaminadas de Inglaterra, datos que muestran, lo que es muy paradójico, que no hay unos criterios uniformes de análisis. Al mismo tiempo, en el mismo momento, en Bielorrusia, por ejemplo, se aceptan unos límites para la leche; en cambio, en Rusia se aceptan otros, y en Ucrania otros distintos, y estos límites no están próximos en absoluto, varían desde los 20 hasta los 200 becquerelios por litro en estas tres repúblicas. No hay siquiera unos criterios de protección homogéneos y, no olvidemos, que sigue habiendo radiactividad en muchos productos de estas zonas. Lo que pasa es que se han considerado o se quieren considerar seguros ciertos valores y entonces se dice de cara a la tranquilidad de la opinión pública que aquí no pasa nada, que no hay ningún peligro.

En tu opinión, ¿qué debería haberse hecho? ¿Cómo debería haberse obrado si se hubiera querido obrar correctamente?

Lo que debería haberse hecho, como ya hemos comentado antes, es haber establecido un sistema paneuropeo de radiovigilancia y de estudio de los efectos. No existe tal sistema. Entonces, frente a un informe como el que comentamos, yo, que no acostumbro a ser tan tajante, considero en este caso que no tiene valor científico alguno, que no podemos considerar ni dar valor al estudio de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Hay otros informes de la OMS, en los que al parecer no ha intervenido tanto la Agencia, que son muy distintos, aunque son muy técnicos, y, sobre todo, cuando uno se remite a lo único que tiene valor, a lo único válido desde un punto de vista riguroso, aunque desde luego también sea bueno mantener ciertas reservas, es decir, a los análisis científicos publicados en revistas reconocidas con comités de revisión por pares. Estos datos nos indican precisamente que el informe de la Agencia Internacional no se sostiene en absoluto.

¿Cuáles son entonces los datos reales?

Como te decía, no lo podemos saber con precisión. Unos hablan de 200.000 personas, otros de 50.000, nadie puede decirlo con seguridad. Lo que sucede es que las cifras de valores tan bajos no pueden ser aceptadas cuando ya tenemos datos de aquella época en los que la misma gente que estuvo trabajando directamente en la central, y los datos sanitarios de la propia URSS, señalaban que hubo una mortalidad importante y existen, además, otras investigaciones publicadas que aseguran que en determinadas zonas ya tuvieron en aquellos momentos niveles altos de mortalidad. Tampoco podemos hacer mucho caso de lo que, a veces, son básicamente reportajes periodísticos. Con todos mis respetos hacia el buen periodismo, hay informes de este tipo que son poco rigurosos.

¿Puedes precisar un poco más? ¿A qué te refieres exactamente?

Pues, por ejemplo, cuando se dice: he hablado con una campesina y me ha dicho que los terneros le nacen con dos cabezas o que hay “montones” de niños, sin más precisión, con malformaciones. Este tipo de informaciones no tiene valor científico. Para obtener buenos resultados hay que aplicar una metodología estricta. Los instrumentos, para poder analizar lo que ha ocurrido, son conocidos, los tenemos, están a nuestro alcance. En los casos concretos en que se ha seguido una buena metodología, en el estudio del cáncer de tiroides por ejemplo, es innegable que ha habido un impacto muy importante. No podía ser de otro modo.

En definitiva, no es que no puedan realizarse buenos estudios, sino que no quieren hacerse investigaciones independientes que tengan el conocimiento verificable de los hechos como finalidad central. Los intereses políticos y económicos nuevamente están situados en el puesto de mando; el dinero hace girar el mundo, cantaba Liza Minnelli y aquel inolvidable presentador en Cabaret. Money, money, money...era el estribillo de aquella tonadilla. Pues eso.

Podemos intentar un resumen sobre este punto si te parece.

Me parece. Más de veinte años después de la catástrofe de Chernóbil no hay aún una evidencia clara sobre el impacto real de la radiación en la salud y persisten las divergencias según las diversas fuentes de información que se utilicen. Sería preciso aunar esfuerzos a nivel internacional para continuar analizando la situación en las áreas más contaminadas mediante estudios epidemiológicos analíticos a largo plazo, pero para ello es necesario que exista una voluntad política clara y recursos económicos para el financiamiento de la investigación. A pesar de la magnitud del desastre, la inversión destinada a todo tipo de investigaciones sobre Chernóbil en los últimos veinte años, incluyendo la militar, no ha llegado a 10 millones de dólares. El desastre de Chernóbil ofreció la oportunidad de investigar ampliamente los efectos de la exposición a radiaciones sobre la salud y el medio ambiente; sin embargo, la comunidad internacional ignoró muchos informes existentes en los territorios contaminados, algunos de ellos publicados pero tan solo en lengua rusa, y también otros al carecer de posibilidad de acceso por intereses políticos.

Por otra parte, antes de Chernobil ocurrió otro importante accidente nuclear en 1979, en la Isla de las Tres Millas, en Harrisburg. ¿Qué pasó allí?

No sólo ese, no sólo el accidente de Harrisburg fue un accidente muy importante. A partir de mediados de la década de los 50 comenzaron a producirse graves accidentes en plantas nucleares de los Estados Unidos, en lo que entonces era la URSS, en Canadá, en Gran Bretaña y en Japón, accidentes que afectaron seriamente a los seres humanos y al ambiente. Los principales accidentes acontecidos en centrales nucleares, cito de memoria, han sido los de Mayak en 1957, en los Montes Urales, en Rusia; en Windscale también en 1957 —rebautizado más tarde como Sellafield, Seascale village—, en Gran Bretaña; el importante accidente del que hablabas en Three Mile Island, en 1979, en Harrisburg, Pensilvania, EEUU, con una magnitud de 5 según la escala INES, y con riesgo fuera del emplazamiento; el ya citado accidente de Chernóbil en 1986 con una magnitud 7 según la escala INES y considerado un accidente grave, y el de Tokaimura, en Japón, en 1999, con una magnitud 4 según la escala INES y sin riesgo significativo fuera del emplazamiento, aunque sí hubo personal irradiado en el interior.

También lo ocurrido recientemente, en verano de 2007 en Japón, merece destacarse. Podemos hablar más tarde de ello si te parece.

De acuerdo, hagámoslo. Pero, ¿qué escala es ésa que has citado?

La escala INES, la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, fue introducida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y mide la gravedad de los accidentes nucleares. A mayor valor numérico, mayor peligrosidad del accidente.

En España, ¿cuántos accidentes se han producido?

En las instalaciones nucleares españolas ha habido desde la instalación de la primera central nuclear “José Cabrera” en 1968 un total de 27 sucesos catalogados todos ellos en el nivel 1, a excepción del ocurrido en la Central Nuclear de Trillo, en 1992, que fue de nivel 2.

También existió un accidente no catalogado en la Junta de Energía Nuclear, en los tiempos de la dictadura, que vertió cantidades indeterminadas de radiactividad al pequeño río Manzanares, cantidades que llegaron al Tajo y se detectaron en Lisboa. Algún historiador debería indagar los hechos, pues forman parte de los formas de proceder de la época.

Por cierto, muestra de las actividades de la JEN se han encontrado recientemente en zonas contaminadas radiactivamente en el campus de la Universidad Complutense, muy cercano a la ubicación de la Junta.

De los accidentes que antes citabas, ¿cuáles te parecen más destacables? ¿Qué sucedió en ellos?

En Mayak, cerca de Cheliabinsk, en los Montes Urales, el complejo nuclear más grande del mundo, ha sufrido grandes desastres, con episodios de contaminación ambiental que han tenido graves consecuencias para la salud. En septiembre de 1957 se produjo uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia. Un tanque de almacenamiento, que contenía 300 m3 de residuos de alto nivel radioactivo, explotó liberando casi la mitad de radiación de Chernobyl, con la difusión de 74.000 TBq [1] de radioactividad en un área de unos 23.000 km2. Como consecuencia, más de 270.000 personas quedaron afectadas y alrededor de 10.200 tuvieron que ser evacuadas. Según el Instituto de Biofísica del Ministerio de Salud ruso, en 1992 habían fallecido 8.015 personas como resultado de la exposición a las elevadas dosis de radiación.

Luego se produjo el accidente de Windscale, que fue también en 1957.

En este caso fue el incendio de uno de los reactores de grafito de la central el que provocó la emisión de acerca de 600 TBq de iodo 131, 45 TBq de cesio 137 y 0,2 TBq de estroncio 90. Las cifras relativamente altas de iodo fueron especialmente preocupantes ya que el día después del accidente este elemento fue hallado en la leche, con una radiactividad de hasta 50.000 Bq/l en granjas ubicadas a 15 Km del reactor. En base a la valoración de las dosis recibidas, se estima que hubo decenas de muertes en el Reino Unido debidas a la radiación emitida tras el accidente, aunque este dato no pudo ser verificado a nivel epidemiológico. Da idea de la importancia de aquel accidente el que la nube radiactiva llegó a detectarse en Copenhague, si bien ignoramos todo de los efectos que pudo causar.

Años después, en 1979, se produjo el accidente de la Isla de las Tres Millas, en Harrisburg, Pensilvania, en Estados Unidos.

Efectivamente, en marzo de 1979, el reactor PWR de la central de Harrisburg sufrió una fusión parcial. Las bombas principales de agua de alimentación dejaron de funcionar a causa de una avería que impidió la retirada de calor del sistema de generación de vapor. La válvula de descarga de presión se abrió, emitiéndose una nube radiactiva de 0,5 terabecquerelios, compuesta fundamentalmente por radionúclidos de vida corta. La dosis recibida en el momento del accidente a pocos kilómetros de la central fue de 0,25 mSv de promedio. Ninguno de los estudios llevados a cabo mostraron una evidencia de asociación entre la incidencia de cáncer alrededor de la central y la emisión de radiación. Por el momento, el único impacto en la salud atribuible a Three Mile Island, en absoluto despreciable, ha sido el estrés mental en las personas que vivían en los alrededores de la central, particularmente en mujeres embarazadas y familias con niños.

Sin embargo, el seguimiento de la población no debería abandonarse. Aunque la dosis de radiación colectiva recibida por la población en un radio de 80 Kilómetros cuadrados fue pequeña, un accidente de este calibre produce enormes cantidades de residuos, pudiendo llegar a producir más de un millón de litros de agua contaminada.

Hablabas también del accidente de Tokaimura, en 1999 creo recordar.

Este accidente, que ocurrió a 120 kilómetros al noreste de Tokio, no lejos de Naka-machi, se considera el más grave después del de Chernóbil. Su causa fue la reacción en cadena que se produjo por la decantación de una cantidad anormalmente elevada, de 16 kg, de solución de nitrato de uranio enriquecido debido a un error humano en su manipulación. La cantidad superó muy ampliamente el valor de seguridad, algo más de 2 kilos, y los dos obreros de la central que participaron en el proceso fallecieron al recibir dosis letales.

Por cierto, sobre el accidente de la planta de Tokaimura, en el que se evacuó a 161 personas residentes en las cercanías de la instalación y se alertó a la población, unas 300.000 personas, dentro de un radio de 10 Km, para que permaneciese en sus casas, el Informe al respecto de los inspectores de la AIEA constata que se produjo por la manipulación de uranio enriquecido hasta un 19% en U-235, en cantidades tales que superaron la masa crítica, iniciándose una reacción de fisión. Asimismo se consigna que dicha planta llega a enriquecer uranio hasta un 50%.

Mi pregunta es, Salvador, ¿para qué enriquece Japón uranio hasta estos niveles? Tanto que se habla ahora del control de los países que pretender enriquecer uranio y tan poco que se mentó el caso nipón. Quizá se deba a que está en el eje del bien...

Probablemente, muy probablemente. La cercanía o pertenencia a los Imperios, y la subordinación a sus intereses, suele facilitar las cosas. En cuanto a accidentes militares nucleares.

Durante las últimas décadas ha habido múltiples accidentes militares con emisiones de radiaciones ionizantes elevadas y repercusiones importantes tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas expuestas. En España tenemos el ejemplo de Palomares del que hablábamos anteriormente.

¿Puedes citar otro accidente militar importante?

El de Thule, al norte de Groenlandia, el 21 de enero de 1968. El accidente de Palomares contrasta, precisamente, con el segundo incidente nuclear del ejército de los EEUU —también del tipo “flecha rota”—, en este caso, en la base aérea de Thule. Aquí el criterio de radioprotección ambiental aplicado fue mucho más estricto. El accidente de un avión B52 que contenía cuatro bombas termonucleares provocó la contaminación de unas 20 hectáreas de la superficie helada de la Bahía de la Estrella Polar por unos 3,6 kilos de plutonio 239 dispersado. En este caso, durante cuatro meses se procedió a retirar todo el material contaminado que fue posible quitar del hielo, nieve, agua y restos del accidente, aproximadamente unos 6.700 m3, que fueron transportados a un cementerio atómico. No obstante, las autoridades danesas estimaron que el plutonio restante contaminó el medio acuático hasta unos 20 kilómetros del lugar del accidente.

Cabe también citar, aunque algunos sean “semimilitares”, la contaminación por plutonio ocasionada por la caída, por accidente o fin de su vida útil, de satélites artificiales alimentados de energía por pilas de plutonio que les permiten una muy prolongada autonomía e intensas actividades de observación y emisión telemática.

Nos falta comentar el reciente accidente de Japón, el que se produjo a finales de julio de 2007. Un terremoto de intensidad 6,8 golpeó la provincia de Niigata, en la isla de Honsu, a 200 km de Tokio, y puso fuera de funcionamiento Kashiwazaki-Kariwa, una gigantesca planta nuclear, una de las más grandes del mundo. Nueve personas fallecieron, un millar fueron heridas, a causa del terremoto. Se destruyeron o dañaron unas 800 casas. Vías y puentes quedaron impracticables, se cortó el suministro de agua, gas y electricidad, se averiaron instalaciones industriales de la zona. Pero la secuela más grave tuvo que ver con la industria nuclear. El accidente, según el mismísimo The New York Times, generó preocupación sobre la seguridad de ‘lo nuclear’. La planta, propiedad de la TEPCO, Tokyo Electric Power Company, posiblemente esté situada encima de la línea de una falla sísmica. Los informes elaborados en aquellos momentos hablaban de fugas radiactivas, de conductos obsoletos, de tuberías quemadas, aparte de los incendios. Varios centenares de barriles de residuos radioactivos se vinieron abajo. Marina Forti, una informada periodista especializada en problemas ecológicos y mediombientales que colabora regularmente en el admirable diario comunista italiano Il Manifesto, escribió un magnífico artículo que tituló así: “Japón: el desastre en la central nuclear más grande del mundo acaba con uno de los últimos mitos de la industria nuclear”.

Sí, lo recuerdo. Leí la traducción del artículo que se publicó en www.sinpermiso.info y más tarde en www.rebelion.org. Forti hablaba de más de 1.000 litros de agua radioactiva vertidos al mar, no del litro y medio del que se habló el primer día después de lo sucedido, y, como decías, de fugas de isótopos radiactivos en la zona. Los mismos dirigentes de la central, aunque les costó, lo admitieron finalmente: eEl terremoto provocó un desastre. La planta, a finales de agosto de 2007, con sus siete reactores nucleares, sigue cerrada. Lo sucedido no fue una "pequeña fuga" radiactiva, sin consecuencias para el medio ambiente. Tardaremos en saber todo lo sucedido y cuáles han sido sus consecuencias.

Una agencia informativa japonesa ha divulgado que un centenar de barriles de escoria de baja radiactividad resultaron afectados por el terremoto. Otros, sin precisar el número, se desprecintaron. Un portavoz de la empresa admitió, finalmente, que “sólo” la mitad de los 22.000 barriles almacenados cerca de la central (es decir, ¡11.000! barriles) estuvieron bajo control los días siguientes al accidente. Admitió también que se habían producido emisiones a la atmósfera de "pequeñas cantidades" de sustancias radioactivas como cobalto 60, yodo y cromo 51. Unas doce mil personas tuvieron que ser evacuadas de Kashiwazaki, ciudad que cuenta con 95.000 habitantes y está situada al lado de la central.

Pero las centrales se diseñan para que puedan resistir terremotos.

Sí, eso lo que dijo el portavoz de TEPCO: los reactores de la central fueron diseñados para resistir terremotos, pero sólo, insistió, hasta determinada intensidad, inferior a la magnitud del seísmo registrado aquel lunes de finales de julio de 2007. Con ello, lo señalaba Forti y yo estoy de acuerdo, se ha desplomado otro de los últimos mitos sobre la seguridad de la industria nuclear, el mito de que es posible construir plantas capaces de resistir todo tipo de terremotos.

El ahora ex primer ministro japonés, Shinzo Abe, un político muy conservador, declaró poco después que creía que las centrales nucleares sólo podían ser gestionadas con éxito contando con la confianza de la ciudadanía. Aceptémoslo. Espero entonces, deseo, quiero creer, debemos hacer lo posible, para que esa confianza ciudadana cada día sea menor. En Japón y en cualquier otro lugar. Aunque nunca sobran, nos sobran las razones para ello. En este caso, lo razonable es la desconfianza. La confianza sin argumentos es ciega, un irresponsable brindis al sol.

De hecho, en un viejo artículo tuyo publicado como nota editorial en el número 8 de mientras tanto –“El síndrome de Tsuruga (Energía nuclear y violencia institucional)”- hablabas de que el secreto y la tergiversación empresarial y gubernamental sobre los riesgos ambientales y sanitarios de determinadas actividades industriales” había sido puestos en evidencia de forma notoria durante un accidente nuclear en otra central japonesa, en la Tsuruga. En esta ocasión, entre el 10 de enero y el 8 de marzo de 1981, ocurrieron fugas de líquidos radiactivos, pasando unos 40.000 litros desde los depósitos de residuos de la central a las cloacas de la vecina ciudad de Tsuruga, donde entonces vivían unas 100.000 personas. El accidente, entonces el más grave desde el comienzo de la nuclearización nipona, no fue conocido por los habitantes de la ciudad, ni por la ciudadanía en general, hasta el 20 de abril; aproximadamente, unos 100 días de su inicio. De hecho, se ha sabido posteriormente, la empresa propietaria de la central, la Compañía Japonesa de Energía Atómica, conocía perfectamente los hechos desde el principio e hizo todo lo posible para ocultarlos.

Admitámoslo, Salvador. Mal que nos pase, y desde hace ya tiempo, los tiempos no están cambiando. En España, durante la transición, no hubo ruptura; en muchos otros temas esenciales, tampoco. La mentira no sólo es el usual lenguaje de algunos dirigentes políticos sino también la jerga básica de las grandes corporaciones.

Nota:
[1] TBq: terabecquerelio. 1 TBq = 1012 Bq, es decir un billón de becquerelios.
http://www.rebelion.org

lunes, 7 de marzo de 2011

1 de cada 10 adultos tiene algún daño renal.

En Argentina hay más de 2 millones de personas no saben que tienen enfermedad renal crónica
En Argentina hay más de 25.000 pacientes en diálisis, 2.000.000 de personas no saben que padecen enfermedad renal crónica y 1 de cada 10 adultos tiene algún grado de daño renal.



Por tal motivo, especialistas destacaron el rol que juegan la lesión renal y su relación con el incremento de la enfermedad cardiovascular, que es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

Al conmemorarse el próximo jueves el "Día Mundial del Riñón", los expertos destacaron la necesidad de concientizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención de la enfermedad renal y su impacto sobre la enfermedad cardiovascular.

El "Día Mundial del Riñón" es un evento patrocinado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF).

Desde su inicio en 2006, el Día Mundial del Riñón ha crecido hasta volverse el evento más ampliamente celebrado a nivel mundial asociado con la enfermedad renal y el más exitoso esfuerzo para generar conciencia y estimular tanto la detección temprana como la intervención a tiempo sobre la enfermedad renal crónica.

Si bien en el caso de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, el Día Mundial del Riñón 2011 se celebrará el próximo 12 de Mayo (fecha avalada por la Sociedad Argentina de Nefrología y por la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial SLANH).
Este año, bajo el lema "Proteja sus riñones, Salve su Corazón" se intenta llamar la atención sobre el importante rol que juegan la lesión renal y su relación con el incremento de la enfermedad cardiovascular, que es la causa mas frecuente de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.

En la actualidad, se considera a ambas dolencias manifestaciones de la misma enfermedad en distintos órganos, el corazón, las arterias y el riñón, y en consecuencia deben ser atendidas de manera integrada y complementaria por las dos especialidades.

La atención sobre los riñones puede ciertamente mejorar a largo plazo los resultados, y debería ser un componente central de cualquier estrategia de salud tendiente a reducir la enorme carga que significan estos males crónicos.

La enfermedad renal crónica ha sido catalogada como una epidemia mundial por la Organización Mundial de la Salud, por su notable impacto sanitario, social y económico y continúa siendo un grave problema de salud.

En Argentina existe una realidad alarmante ya que más del 50 por ciento de los pacientes ingresan a diálisis en condiciones de urgencia con el consiguiente incremento de la morbi-mortalidad e importante deterioro de la calidad de vida.

Las enfermedades no transmisibles en nuestro país explican más del 60 por ciento de las muertes, y dentro de ellas las cardiovasculares representan 34,2 por ciento de las muertes.

La presencia de ERC significativamente incrementa el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, más aún en presencia tanto de diabetes como de hipertensión arterial.
A través del examen médico y de simples determinaciones de laboratorio de bajo costo, en aquellos individuos que están en riesgo, ya sea por su edad o por sus condiciones clínicas (diabéticos, hipertensos, con antecedentes personales o familiares) se puede conocer el estado y función de los riñones y al mismo tiempo, su riesgo cardiovascular. Dicha evaluación permitirá establecer estrategias de tratamiento que permitan prevenir o retardar tanto el daño renal como el del aparato cardiovascular, evitando principalmente infartos cardíacos, accidentes cerebrovasculares, o alteraciones neurológicas y lesiones de arterias de los miembros inferiores.

Aniversario Nacimiento del Dr. Ramón Carrilo

Lunes 7 de Marzo de 2011 | Se cumplen 105 años del nacimiento del destacado sanitarista santiagueño.
Desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se destaca la figura del Dr. Ramón Carrillo al cumplirse 105 años de su nacimiento y se ratifica el compromiso con su legado: una doctrina sanitaria profundamente humanista y enfocada hacia lo social. Un médico tan reconocido y valorado en toda su carrera, por el compromiso y la lealtad con su trabajo. Hoy es ejemplo de muchos profesionales, que buscan a lo largo de su profesión parecerse un poco a esa vida dedicada a la medicina de una manera tan noble.
En un nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Carrillo, el Ministro de Salud, Dr. Luis Martínez, afirmó que “sus ideas y su gestión como primer ministro de Salud de la Argentina marcó un antes y un después en la salud pública y, a pesar de que fue perseguido, enjuiciado y hasta olvidado durante muchos años, su legado perdura y hoy se reconoce el inmenso valor de su doctrina: la salud como un derecho de todos, como pilar para la construcción de un país más sano, más desarrollado y más justo”.
Martínez recordó que el profesional basó la estrategia sobre tres pilares: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil, además de dividir la Argentina en regiones sanitarias, lo que ayudó a desarrollar una estrategia específica para cada zona de acuerdo con sus problemáticas particulares. Diseñó también un sistema de mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y sanitaria y con ese concepto se hicieron 234 hospitales y policlínicos gratuitos en el país para atender a todos, sin discriminación. “Su política hizo que la salud llegara a todos los rincones del país con campañas de vacunación, atención médica y que los beneficios de los logros científicos fueran gozados, por primera vez, por ciudadanos del país que nunca habían recibido ninguna clase de atención médica”, resaltó el ministro.

Trayectoria profesional y pública del eminente médico
Cabe recordar que durante la gestión del Dr. Carrillo como ministro de Salud Pública, entre 1946 y 1954, duplicó el número de camas hospitalarias existentes en el país, pasando de 66.300 a 132.000. También se consiguió terminar con epidemias como el tifus y la brucelosis, en tanto que la mortalidad infantil se redujo, como nunca antes en la historia, de 90 a 56 por mil.
Ramón Carrillo nació el 7 de marzo de 1906, en Santiago del Estero, recibió su título de médico en Buenos Aires, luego estudió en Europa y falleció el 20 de diciembre de 1956, pobre, enfermo y exiliado en Belem do Pará, al norte de Brasil.
En 1937 recibió el Premio Nacional de Ciencias. Y en 1939, se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central.
En 1946, Perón le propuso quedar al frente de la Secretaría de Salud Pública. Ese organismo se convertiría tres años después en el primer Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación. Una de las frases que por esa época marcaron el camino trazado por Carrillo fue al pueblo”.“Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles
Tras el derrocamiento de Perón, la dictadura de Aramburu lo acusó de enriquecimiento ilícito y, a pesar de tratarse de una infamia que el médico comprobó acabadamente, sufrió confiscaciones y una persecución que lo obligó a abandonar el país para exiliarse en Belén do Pará, Brasil, donde se dedicó trabajar como médico rural hasta su muerte, provocada por un accidente cerebrovascular, a los 50 años de edad.
En julio del año pasado, y con la presencia de la Presidenta de la Nación, se inauguró en nuestra ciudad capital un busto en homenaje al doctor Ramón Carrillo, colocado en la plazoleta de calle Sarmiento y avenida Belgrano. Mientras se realizaba la ceremonia, la Presidenta aseguró que el Dr. Ramón Carrillo “hizo un trabajo ejemplar y fue un sanitarista de ley”.
Una frase muy difundida de este gran profesional santiagueño que marca su ideario es “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL GRAN DESAFIO DE LA MEDICINA DEL SIGLO XXI

Cuando la vida moderna ataca a la salud - Dr. Jorge de Paula
EL SIGLO 20: SIGLO DE ORO PARA LA MEDICINA:
Los avances en la medicina durante todo el siglo XX han sido tan extraordinarios que a la distancia y con el siglo concluido podemos afirmar que el siglo XX constituyó un siglo de oro para la humanidad, en virtud de los notables progresos médicos. Para dar una idea de lo alcanzado analicemos que el siglo 20 comienza con una expectativa de vida promedio de 49 años y termina con una expectativa de vida promedio de 76 años, es decir se ha consiguió prolongar la vida en más de 25 años (en apenas un siglo). Nunca en la historia de la humanidad un siglo experimentó un aumento tan notable, basta recordar la el promedio de vida en el siglo I (durante el Imperio Romano), era de 26 años y en el Renacimiento era de 36 años.
• Las causas de este aumento son varias, pero toman relevancia la puesta en práctica de las VACUNAS para el control de enfermedades infecciosas muy prevalentes y más tarde el descubrimients de los antibióticos, que llevó al mejora control de las principales epidemias infecciosas que castigaban a la humanidad. Pero es en la segunda mitad del siglo XX que se produjeron los más grandes descubrimientos que derivan en los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento especialmente de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer, HACIA FINAL DE SIGLO XX EL ENTUSIASMO ERA TAL, QUE SE LLEGO A ESTIMAR QUE EL SER HUMANO ESTARÍA PROGRAMADO PARA VIVIR 120 AÑOS, SI LLEVARA UNA VIDA SALUDABLE.
LA PARADOJA DEL FIN DE SIGLO:
• Pero un nuevo problema comenzó a gestarse en los últimos años, que constituye un gran desafío para la Medicina, los médicos y la sociedad, el problema de que diversos cambios en los estilos de vida, en las costumbres y en la alimentación, comenzó a aumentar la prevalencia de las principales enfermedades cardiovasculares. Y esto es realmente paradójico porque si bien cada vez conocemos más de estas enfermedades, cada vez las podemos diagnosticar más pronto y cada vez las podemos tratar mejor, cada años que pasa, hay más enfermos cardiovasculares, (más personas con hipertensión arterial, con obesidad, con diabetes de tipo II o diabetes del adulto, más coronariopatías y más dislipemias).
¿Porqué sucede esto?. La respuesta es concluyente: No estamos siendo exitosos en la prevención de estas enfermedades, que se han convertido en verdaderos flagelos para la salud. La prevención no logra alcanzar la eficacia esperada. Es preocupante el aumento de la obesidad y la persistencia del tabaquismo, a lo que hay que añadir que se hace menos ejercicio y se vive con más estrés. Los mensajes que apuntan a reforzar las campañas de prevención y políticas de promoción de salud comienzan a ganar cada vez más adeptos, pero es una lucha muy difícil porque implica generar cambios muy importantes en las costumbres y en los hábitos de las personas adultas..

EL NEGOCIO PARECIERA ESTAR EN LA ENFERMEDAD Y NO EN LA SALUD:
En 1974 Mark Lalonde ministro de Salud Canadiense publica su histórico informe, en el cual concluye que después del primer año de vida, la longevidad va a depender de cuatro factores que contribuyen en forma proporcional al resultado de la salud
• El estilo de vida influirá en un 43%. (educación, costumbres, hábitos)
• El medio ambiente y entorno, en un 19%, - (ecología)
• La biología humana y la herencia en un 27% - (la genética)
• La atención médica y la calidad de los servicios asistenciales, influirá solo en un 11% en los años que viviremos..

En 1978 las ideas propuestas por Mark Lalonde fueron adoptadas como primordiales por 134 países en la "Declaración de Alma-Ata, sin embargo han pasado más de 30 años y los cambios impulsados por Mark Lalonde presentan muchas dificultades en ser incorporados, tanto en la población médica como en población general, es como lo ha afirmado el propio Mark Lalonde.. “parecería que el negocio está en la enfermedad y no en la salud”.
EL FRACASO DE LA PREVENCIÓN:
Los médicos estamos fracasando en nuestra asignatura de prevención por varias razones:
• 1) LOS MEDICOS (en general), SOMOS ESPECIALISTAS EN ENFERMEDAD NO EN SALUD. Salvo algunas especialidades como Pediatría o Ginecología que tienen un fuerte encare preventivo, también la Odontología que apunta fuertemente a la prevención, la mayoría de los médicos recibimos un encare netamente asistencialista y no prevencionista. Nuestra Facultad de Medicina nos prepara para DIAGNOSTICAR, DESCARTAR Y TRATAR ENFERMEDADES, pero no para ver personas sanas.
• Las instituciones no destinan recursos ni capital humano para clínicas de prevención. El médico que quiera fortalecer en la consulta el aspecto de la prevención, no dispone en los 10’ promedio que le ofrece la mutualista para ver a su paciente, del tiempo mínimo necesario para ello.
• Por otro lado la misma población vuelca sus mayores expectativas en los medicamentos y en los estudios ultraespecializados.
Y si uno pregunta a sus pacientes las causas por las cuales no cambian sus hábitos nocivos por hábitos saludables, son:
- Por ansiedad
- Por falta de tiempo
- Por estrés
- Por falta de voluntad
- Porque les da mucho placer que no están dispuestos a privárselo
- Por no tener fuerzas
- Por estar muy acostumbrados a determinados rituales alimenticios que les dan mucho placer.
- Algunos por sentirse solos, se gratifican con el chocolate o los postres en forma excesiva. Otros por sentir tristes,
- Y en general, por justificaciones diversas, que encierran las pequeñas o grandes contradicciones internas de cada ser humano.


Es así que cuando los médicos insistimos con la prevención, queriendo llegar antes que la enfermedad, promocionando la salud, la sociedad no reacciona como se esperaría, mostrando en general, una gran resistencia a los cambios.
• EL GRAN DESAFIO PARA LA MEDICINA DEL SIGLO XXI, ES PASAR DE LA ENFERMEDAD A LA SALUD.
• LLEGAR AL PACIENTE ANTES QUE LA ENFERMEDAD SE MANIFIESTE.
• PREVENCION. PROMOCION Y EDUCACIÓN EN SALUD
LA MEDICINA MODERNA COMBATE LAS ENFERMEDADES Y LO HACE CADA VEZ MEJOR, PERO LA VIDA MODERNA ATACA A LA SALUD:

Nuestra civilización transita entonces entre grandes adelantos, pero también transita entre grandes retrocesos.
Y mientras la medicina moderna combate las enfermedades y lo hace cada vez mejor…la vida moderna ataca a la salud y lo hace cada vez más agresivamente, por varios frentes y con resultados tan catastróficos que ya están amenazando disminuir la expectativa de vida que habíamos alcanzado a finales del siglo XX.
El propio Valentín Fuster, consciente de que uno de los objetivos principales de la medicina y de su labor como cardiólogo es la prevención, ha querido hacer llegar al gran público sus consejos médicos a través de un libro de divulgación: La ciencia de la salud (Editorial Planeta). En la tapa del citado libro se puede leer lo siguiente: “NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE, Y NUNCA ES DEMASIADO PRONTO”
Sin embargo los mensajes que los médicos enviamos, o no son escuchados, o si bien pueden ser escuchados luego son desatendidos, porque las personas se rinden ante las ofertas diarias de comidas no saludables porque éstas les generan una gran satisfación y placer, y también se rinden ante la comodidad de un sofá, un control remoto, una picada y algunas de las múltiples bebidas hipercalóricas que se disponen. Y si no se llega a un grado de convicción que mueva a la voluntad, tampoco se encontrará el tiempo para hacer ejercicio diariamente, , etc, etc, etc.
Lo cierto es que:
- Cada vez que come peor por falta de tiempo
- Cada vez se come peor por falta de educación nutricional, y conocimiento de lo que es sano y lo que no
- Cada vez se come peor por la gran oferta y accesibilidad a las comidas chatarras que son muy atractivas y muy “adictivas”
- Cada vez se camina menos porque la civilización ofrece medios de desplazamiento rápidos y confortables, y quién se acostumbra a ellos, los utiliza hasta para ir al almacén.
Muchas personas quieren vivir más años y mejor, pero no están dispuestas a realizar ningún esfuerzo para conseguirlo.
Cada vez se vive con más estrés, y cada vez son más los que se suman a un ritmo de vida intenso y frenético, donde el tiempo no alcanza, el dinero no alcanza, los empleos se multiplican, y no quedan energías para realizar los deberes diarios que el cuidado de la salud nos exige.
SINDROME DEL ESTILO DE VIDA:
TENEMOS ENTONCES CONSTITUÍDO PLENAMENTE LO QUE SE HA DENOMINADO: SÍNDROME DEL ESTILO DE VIDA:
• INGESTA EXCESIVA DE CALORIAS
• INGESTA EXCESIVA DE SAL
• INGESTA EXCESIVA DE ALCOHOL
• EXPOSICIÓN O CONSUMO DE TABACO
• INACTIVIDAD FISICA.
• AUMENTO DEL ESTRÉS PSICOSOCIAL.


OTRA GRAN DIFICULTAD ESTÁ EN QUE MUCHAS VECES LOS PACIENTES TRASLADAN TODA LA RESPONSABILIDAD DE SU SALUD EN VISITAR AL MEDICO Y TOMAR LAS 3 O 4 PASTILLAS QUE NOS INDICA.
Todos los seres humanos valoramos la salud, pero no todos están dispuestos a realizar mucho esfuerzo para conseguirla.
LOS MÉDICOS QUE ESTAMOS COMPENETRADOS CON LA PREVENCIÓN, HEMOS LLEGADO AL CONVENCIMIENTO QUE LA SALUD SOLO SE PODRÁ ALCANZAR Y MANTENER POR MAYOR TIEMPO, SI SE TOMA COMO UNA PRIORIDAD EN LA VIDA.
Las consecuencias de todos estos cambios han dado paso a las grandes epidemias sociales de este siglo XXI: OBESIDAD, DIABETES, DISLIPEMIAS, TABAQUISMO, SEDENTARISMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL y de las ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS.


• EL COCKTAIL LETAL ESTÁ INTEGRADO POR ESTOS 3 GRANDES ENEMIGOS DE LA VIDA MODERNA EN LAS GRANDES CIUDADES:
MALA ALIMENTACION – SEDENTARISMO y EL AUMENTO DEL ESTRÉS.
En efecto: cada vez se come peor por falta de tiempo, por falta de educación nutricional y por la gran oferta de comidas no saludables.
Esto ha llevado al Dr.Valentín Fuster en una conferencia brindada en Colombia en el pasado año 2009, que el fracaso en la prevención de las principales enfermedades cardiovasculares, es debido a que en el fondo, “ES UN FALLO DE LA CONDUCTA HUMANA EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO QUE ESTA TOTALMENTE FUERA DE CONTROL”.
Dentro de los cambios negativos de la vida moderna, está que el tiempo dedicado a la compra de alimentos y a la cocina ha disminuido considerablemente, sobre todo en las generaciones jóvenes y medianas, existiendo un consenso de que "se cocina muy poco”, se come muy rápido y es más práctico comprarlo hecho.
La falta de tiempo dificulta también la transmisión de los conocimientos alimentarios y culinarios dentro del hogar. Cada vez más jóvenes manifiestan que con respecto a la preparación de los alimentos saben: "lo justo para salir del paso", aunque la gran mayoría sostiene que le gustaría aprender más sobre cocina y alimentación.
Los padres resignados afirman que cuando los niños llegan a casa: "comen lo que encuentran", y aunque la mayoría es partidario de imponer disciplina, muchos reconocen que procuran adaptarse a los gustos de sus hijos "porque no se puede estar todos los días de pelea".
Por todo lo expuesto se hace imprescindible una EDUCACIÓN NUTRICIONAL, que debe comenzar ya en la infancia. Hace más de 20 años el Dr. René Favaloro afirmaba que la enfermedad arterioesclerótica era una enfermedad pediátrica, el mensaje que nos enviaba era muy claro en cuánto a que era ya en esta edad que debía comenzar su prevención.
Desde la década de los 90 organismos como la FAO y la OMS han establecido la necesidad de elaborar en todos los países, guías alimentarias que adaptaran los conocimientos científicos recientes sobre recomendaciones nutricionales y la composición de los alimentos, en mensajes prácticos que permitan a las comunidades la selección y el consumo de una alimentación saludable.

10 PASOS PARA UNA BUENA ALIMENTACION:
• 1. Mantenga su salud realizando diariamente una alimentación variada, que incluya alimentos de los seis grupos
• 2. Coma con moderación, según las porciones indicadas en cada grupo de alimentos, para mantener un peso saludable.
• 3. Para rendir más durante el día, comience con un desayuno que incluya leche, pan y fruta.
4. Los lácteos son necesarios en todas las edades. Procure consumir por lo menos medio litro de leche por día.
• 5. Consuma diariamente en todas sus comidas verduras y frutas de estación.
• 6. Disminuya el consumo de bebidas azucaradas, azúcar, dulces, golosinas y productos de repostería.
• 7. Controle su consumo de carnes, fiambres, embutidos, manteca, margarina, quesos, crema de leche, mayonesa y frituras por su alto contenido en grasas.
• 8. Disminuya el consumo de sal y de los alimentos con alto contenido de ella.
• 9. Elija dentro de cada grupo los alimentos más adecuados a su presupuesto familiar
10. Para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos cuide la higiene de sus alimentos desde la compra hasta el consumo.

Consejos para alimentarse sanamente:
- Incluir gran variedad de alimentos, pero no en grandes cantidades.
- Variar al máximo el tipo de alimentos dentro de cada grupo (distintas verduras, frutas, pescado etc).
- Respetar los horarios de comidas y no saltearse ninguna.
- Moderar el consumo de grasas de origen animal (grasas saturadas que tienden a aumentar el colesterol).
- Eliminar la grasa visible de carnes y aves antes de su cocción.
- Escoger preferentemente, con mayor frecuencia, las carnes más magras: (pollo, pavo, conejo, ternera magra, lomo) Desgrasar los caldos en frío antes de emplearlos en la elaboración de sopas, etc.
- Limitar el consumo de fiambres, embutidos y patés.
- Si se toman más de 2 vasos de leche entera o equivalente al día, se recomienda que la cantidad extra sea en forma de otros lácteos bajos en grasa.
- Comer, al menos, con igual frecuencia semanal, pescado y carne. El mínimo ideal es de cuatro veces a la semana.
- Comer, como mínimo, dos frutas diarias, procurando incluir algún cítrico (naranja, limón, mandarina).
- Incluir diariamente verduras, preferentemente en forma cruda (ensaladas).
- Comer entre dos y cuatro veces por semana legumbres, pastas alimenticias y arroz.
- Incluir cada día cantidad suficiente de cereales como los que hay en el pan.
- Limitar el consumo de alimentos muy azucarados y muy salados.
- Beber diariamente, entre un litro y un litro y medio de agua (4-6 vasos).
- Se recomienda especialmente el aceite de oliva pero en Uruguay se puede sustituir por el aceite de girasol alto oleico que se dispone en las góndolas de todos los supermercados desde mediados del año 2006 y a un precio cuatro veces menor que el aceite de oliva.
CONCEPTOS SOBRE ACEITES ALTO OLEICOS (Buena alternativa de no contarse con Aceite de OLIVA):
• Se producen a partir de semillas de girasol alto oleico.
• No son transgénicos.
• No son híbridos.
• Cuentan con un 85% de omega 9
• El aceite de oliva cuenta con 70% de omega 9
• El omega 9 “se comporta” como el omega 3.
• Son líquidos en estado natural
• Son estables a los 200º
• Pueden utilizarse en frituras
• Serían “tan” saludables como el aceite de oliva y por su costo y estabilidad pueden utilizarse en frituras y en la industria
No mezclar aceite de oliva con los de semillas, desechar el aceite quemado que humea.
No utilizar el mismo aceite para freír más de tres veces.
En cuanto a la manteca y margarina, es mejor consumirlas en crudo.
- Distribuir la alimentación en tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena. Incluir alguna colación a media mañana y a media tarde, que se adapten a los horarios y necesidades particulares.
- Utilizar técnicas culinarias que aporten menos grasa a los alimentos: Por ejemplo, usar agua ya sea como cocido, hervido, vapor, escalfado o rehogado.
También es adecuado usar la plancha o el horno.
Es conveniente consumir fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados moderadamente, además de desgrasarlos en frío, lo cual mejora su conservación y calidad nutricional.
- Emplear condimentos como hierbas aromáticas y especias, para que la comida resulte más apetitosa.

SEDENTARISMO:
SU TRATAMIENTO NO TIENE PILDORAS MAGICAS
HAY QUE HACER ACTIVIDAD FISICA REGULAR
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA:
• DISMINUYE RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL.
• En las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos.
• Los individuos que llevan un estilo de vida más activo se "sienten mejor" y producen en su cuerpo una resistencia superior ante las distintas agresiones que la vida y el paso de los años provocan.
• Los adultos que conservan una vida activa llegan a edades mayores con mejor predisposición al trabajo y menor dependencia de aquellos que los rodean.
• CONSERVA LA DENSIDAD OSEA.
• ALIVIA Y PREVIENE DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES.
• MEJORA Y PREVIENE LA INSUFICIENCIA VENOSA
• MEJORA LA INMUNIDAD
• MEJORA Y PREVIENE LA OBESIDAD, LA DIABETES Y LA HIPERTENSIÓN
• Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales.

CONSEJOS PARA CAMINAR MÁS:
Programar actividad física reglada, grupal.
Si utiliza un transporte público, bájese un par de paradas antes de su destino. Use menos su automóvil y, cuando lo haga, trate de estacionar en un lugar más alejado que el habitual.
Utilice escaleras en lugar del ascensor
Tómese dos minutos por hora en el trabajo o el hogar para "estirar las piernas" y movilizar los músculos.
Aproveche los momentos de ocio para movilizar las articulaciones con ejercicios de poca intensidad.
Realice un breve paseo a pie antes del desayuno o la cena (o ambos).
Cambie 10 minutos de televisión por un par de vueltas a la manzana.
El Dr. Favaloro aconsejaba la regla de los 4 x 4, para los pacientes que se les dificulta desplazarse a un parque o a la playa: caminar rápida dando cuatro vueltas a la manzana 4 veces a la semana.
Vaya caminando o en bicicleta a realizar las compras simples de todos los días.
Cuando camine, trate de ir acelerando su paso progresivamente y contraiga sincronizadamente los músculos del abdomen y las piernas. Si puede, elija caminos con subidas y bajadas.
Cuando mire televisión, tenga lejos el control remoto para movilizarse cuando quiera cambiar de canal.
Haga las cosas por Ud. mismo. No pida que le traigan algo, vaya a buscarlas.
Si su trabajo le permite una pausa (hora de almuerzo, por ejemplo) utilice 10 minutos para dar un paseo a pie.

En conclusión: Ciertas elecciones de estilo de vida como el consumo de una dieta occidental típica, falta de actividad física adecuada y el consumo activo o pasivo de cigarrillo, contribuyen en gran medida al desarrollo de estas nuevas epidemias sociales.
La dieta parece jugar un papel fundamental en esto; la dieta occidental típica, rica en carbohidratos refinados, baja en fibra y alta en grasas saturadas, se asocia con el aumento en el riesgo de obesidad que lleva a la resistencia a la insulina y al síndrome metabólico.
Esta dieta occidental típica es nula o baja en frutas, verduras, cereales integrales y nueces, todas las cuales son fuentes importantes de nutrientes esenciales.
Se deben iniciar esfuerzos de promoción de salud para lograr un peso corporal saludable y alentar un programa de actividad física regular para revertir estas nuevas epidemias.
CONSIDERACIONES FINALES:
• LA POBLACION TIENE QUE ASUMIR SU PARTE DE RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DE SU SALUD.
• DEBEMOS LUCHAR CONTRA EL FACILISMO DE ESPERAR TODO DE LA MEDICINA Y DE “PILDORAS MÁGICAS” QUE TODO LO RESUELVEN, SIN HACER GRANDES SACRIFICIOS.
• EL ESTADO DE SALUD ES UNA CONDICION POR LA CUAL DEBEMOS LUCHAR DIA A DIA.
• ES UNA LUCHA DESIGUAL, CONTRA MUCHOS MENSAJES DISTORSIONADOS DE NUESTRA VIDA MODERNA.
. LA CAUSA DEL FRACASO EN LA PREVENCIÓN ES QUE EN EL FONDO ES UN FALLO DE LA CONDUCTA HUMANA EN UNA SOCIEDAD DEL CONSUMO QUE ESTÁ FUERA DE CONTROL.

¿Qué actitud tomar frente a la vacuna contra el cáncer de cuello de útero?

¿Qué se puede esperar de una vacunación obligatoria preventiva del cáncer de cuello de útero? Conocimientos, riesgos, dudas y alternativas

Doctora Claudina Michal Teitelbaum (desde Messimy-sur-Saône, Francia. Especial para ARGENPRESS.info)

(Introducción de Alejandro Teitelbaum)

I - Introducción

El 9 de febrero la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner anunció que se ingresará la vacuna preventiva del cáncer de cuello de útero en el calendario oficial de vacunación obligatoria.

Es curioso que se haya olvidado mencionar el Programa de prevención del cáncer del cuello uterino que obliga a los servicios médicos adheridos al Seguro de Salud a efectuar a todas las mujeres mayores de 25 años -que hayan iniciado su vida sexual- y hasta los 70 años, un test de Papanicolaou (PAP).

Se dijo también -con manifiesto desconocimiento del tema- que la inclusión de la vacuna dentro del calendario vacunatorio, debería "permitir que con el tiempo se elimine en un 98 por ciento" el cáncer producido por el VPH.

Tampoco le informaron que en 2008, a raíz de una campaña de afiches de LALCEC financiada por GlaxoSmithKline incitando a las mujeres a vacunarse pero que no mencionaba la detección sistemática preventiva, se produjeron reacciones adversas.

El Ministerio de Salud de la Nación y especialistas del Instituto Malbrán advirtieron entonces que las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) no son suficientes para prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino y que las mujeres que las reciban deben también hacerse periódicamente el test de Papanicolaou (PAP).

También la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) destacó entonces que el cáncer de cuello uterino es “de fácil diagnóstico y alta curación gracias al control periódico mediante el test de Papanicolaou”, aunque la mujer no haya recibido vacuna alguna.

Aunque el Ministerio, el Instituto Malbrán y SOGIBA se refirieron solamente al test PAP, existen otras técnicas de detección más modernas y al parecer más seguras, también disponibles en Argentina (véase www.hpvmedicalcenter.com.ar/HPV.../ Papanicolaou%20Colposcopía%20y%20HPV%20Test.htm).

Sería interesante conocer el estado de la campaña a favor del control periódico preventivo en las provincias prioritarias del Norte y que se ha hecho para crear y ampliar las infraestructuras necesarias para que dicho control se generalice.

La vacunación obligatoria contra el cáncer de cuello de útero de todas las niñas de once años (unas 350000) implicaría un desembolso de entre 400 y 1000 millones de pesos, según la vacuna que se emplee.

Dichas vacunas son más caras en Argentina que casi en cualquier otro país del mundo (véase CIME, Centro de Información de Medicamentos Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Vacuna contra el virus del papiloma humano: certezas e incertidumbres.

http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/vacunas%20contra%20el%20VPH%2030-11-09%20ultimo.pdf).

En cambio, para el mal de Chagas, la pandemia más importante de Argentina con dos millones de infectados y en constante progresión, que provoca mil muertes –evitables- por año entre los más pobres y una gran proporción de cardiopatías irreversibles, se dedican sólo 16 millones de pesos que llegan a 50 millones con los aportes del Banco Mundial.

Mientras en Europa y Estados Unidos disminuyen las ventas de estas vacunas a causa de la creciente desconfianza que suscitan, aumentan en los países “emergentes” y pobres convertidos por las transnacionales farmacéuticas en basurero de sus productos invendibles (véase la página 7 del Comuniqué de presse de Sanofi-Aventis del 2/10/10, http://en.sanofi aventis.com/events/2010_3rdQR/docs/20101028_2010Q3_CP_fr.pdf).

De modo que la decisión de hacer obligatoria la vacunación contra el cáncer de cuello de útero, dadas las serias dudas que existen sobre su eficacia y sus comprobados efectos secundarios, es injustificada e injustificable y además atentatoria contra el derecho a la decisión de las personas sobre el cuidado de su salud. En este caso, las personas directamente concernidas o sus padres en el caso de menores, tienen que ser debidamente informados y deben conservar su derecho de decidir libremente sobre la aplicación o no de la vacuna, al parecer ineficaz y seguramente peligrosa.

II - ¿Qué se puede esperar de una vacunación obligatoria preventiva del cáncer de cuello de útero? conocimientos, riesgos, dudas y alternativas.

Cuando se habla de vacunas habría que recordar que vacunar es un acto preventivo que se practica en una persona sana esperando un beneficio en el futuro que solo se puede establecer y anticipar en términos estadísticos.

Habría también que recordar que la vacuna es una substancia con la que se trata de provocar una reacción en el organismo y que por lo tanto conlleva ciertos riesgos.
Vamos a tratar de responder a una serie de preguntas que se tendrían que hacer los gobernantes antes de decidir ese tipo de medida.

¿Cuál es la importancia del problema del cáncer de cuello de útero en Argentina, en sus diferentes provincias, y relativamente a otros paises?

¿Qué factores influyen en la evolución hacia la aparición del cáncer de cuello de útero y en la mortalidad que le es inherente?

Cuáles son las pruebas de que la vacuna que se quiere aplicar a las niñas tiene alguna eficacia?

Y si tiene eficacia ¿en qué plazo y en qué proporción?

¿Qué se sabe de los riesgos que se hace correr a las niñas que van a ser vacunadas?

¿Cuál va a a ser el costo de ese tipo de medida?

¿Cuales son las alternativas?

Epidemiología, historia natural y factores que influyen sobre la evolución

Es verdad que el cáncer de cuello de útero es un causa de mortalidad importante en el mundo con una incidencia de 530 000 casos anuales y una mortalidad de 275000 (1) que concierne sobre todo a mujeres de más de 50 años. La incidencia (número de nuevos casos cada año calculado cada 100 000 mujeres) y la mortalidad (número de mujeres que mueren cada año por 100 000) varían mucho de un país a otro e inclusive de una región a otra de un mismo país, en función del grado de desarrollo económico-social.

En América del Sur, la Argentina, en ese respecto, constituye más bien una exepción.

Según el Instituto Internacional de Investigacion sobre el Cáncer (IARC) de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), la Argentina se sitúa en el mismo grupo que Francia respecto a la incidencia del cáncer del cuello de útero. (2).
En la región América del Sur, Central y el Caribe, la Argentina era en los años 2000 - 2001 el tercer país con la tasa más baja de incidencia de cáncer de cuello de útero (14 à 23 por 100 000) y de mortalidad (7,6 y 7,8) después de Puerto Rico y de Uruguay (3). Tasas que eran dos a tres veces mas altas que las de Estados Unidos o de Canada que tenían respectivamente una tasa de incidencia de 8,2 y 7,8 y de mortalidad de 2,8 y 3,3 en el año 2000.

En Argentina, la tasa promedio de mortalidad, cerca de 8 por 100 000, no refleja las desigualdades según las provincias. En los años 2004-2006 las variaciones eran de un factor 4,7 entre la ciudad autónoma de Buenos Aires con una tasa de mortalidad de 3,8 y la provincia de Misiones cuya tasa de mortalidad era de 17,8 (4).

Es importante entender por qué hay tales desigualdades en las tasas de incidencia y de mortalidad.

Uno de los factores que explica esas diferencias es la incidencia de la infección por los virus que pueden provocar cáncer del cuello de útero, en particular los tipos HPV 16 y 18 que se encuentran en promedio en el 70% de dichos cáncers en el mundo según el estudio de Clifford et al (5).

Pero esto es muy diferente de la prevalencia de la infección por HPV (número de mujeres infectadas en un momento dado en un lugar dado) que varía en una proporción de uno a cincuenta y es más baja en los países desarrollados. En Argentina la prevalencia de la infección por los tipos 16 y 18 llega al 25% solamente entre la indias guaraníes de la provincia de Misiones, donde se encuentran, probablemente, las más altas tasas de cáncer del cuello de útero de toda la Argentina (6).

En 2008 un total de 26442 muertes de mujeres en Argentina fueron causadas por tumores malignos sobre aproximadamente 145 000 defunciones de mujeres. El 9,5% fueron tumores malignos de útero -un total de 2514 muertes- de las cuales 1013 (40,9%) fueron cáncer de cuello, 350 (13,92%) cáncer de cuerpo uterino y 1151(45,79%), no especificadas (7). Si se toman en cuenta los cánceres de utero no especificados, se puede decir que entre el 0,6 y el 1,5% de las defunciones de mujeres serian causadas por cáncer de cuello de útero.

Hay que observar que la tasa de mortalidad promedio por cáncer de útero de Argentina (cerca de 8 por 100 000 mujeres) se acerca de la tasa de mortalidad por 100 000 mujeres en Gran Bretaña que era del 6,7 por 100 000 mujeres en 1988 antes de que comenzara el programa de detección sistemática.

La infección por ciertos tipos de HPV es un factor importante, probablemente necesario para que se produzca un cáncer pero en ningun caso suficiente. Para decirlo de otra manera, no basta la infección para que se desarrolle un cáncer. La relación entre infección por el HPV y el cáncer es compleja.

Influyen sobre la probabilidad de provocar una infección y luego un cáncer a la vez factores en relación con la vida sexual que favorecen infecciones repetidas por virus papiloma tales como la precocidad de las relaciones sexuales, la multiplicidad de “partenaires” y, a su vez el comportamiento sexual de éstos. Es asi como un estudio sobre prostitutas mostró que éstas tienen 10 a 14 veces más probabilidades de estar infectadas por diferentes tipos de HPV que las otras mujeres (8) Pero también influyen otros factores como el hecho de fumar, de tomar contraceptivos orales durante más de cinco años, o tener muchos hijos. La exposición al dietilestilbestrol (estrógeno sintético utilizado durante años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas) constituye un factor de riesgo importante en si pero que concierne solo un numero limitado de mujeres.

La mayoría de las mujeres que tienen un cáncer están o estuvieron expuestas a varios factores de riesgo. Por el contrario las mujeres que no están expuestas a factores de riesgo tienen una probabilidad baja de desarrollar cáncer de cuello de útero.

Si la infección no es suficiente para explicar el cáncer se debe, en parte, a que el organismo es capaz de eliminar por si sólo la infección en el 90% de los casos. Y el 50% de los carcinomas in situ no se transformaran en cáncers invasivos según el IARC (2).

Varias etapas son necesarias para pasar de la infección al carcinoma invasivo. Entre la infección y el carcinoma invasivo transcurren por lo menos 15 años. Entre el cáncer in situ y el cáncer invasivo transcurren en promedio 13 años (Gustaffson & Adami 1989). La supervivencia en el cáncer de cuello de útero es tanto mayor cuando la mujer es joven.

Se entiende entonces que la mayoría de las muertes por cáncer de cuello de útero se produzcan después de los 50 años.

Lo cual significa que, vacunando a las niñas a los 11 años habría que esperar unos 40 años para poder observar si hay una disminución en la mortalidad por dicho cáncer. Si es que se produce alguna.


Hay otros factores que influyen además sobre la disminución de la tasa de mortalidad. Los más importantes son la existencia de programas de detección sistemática y la accesibilidad a los servicios de salud. Y esto se verifica tanto en Argentina como en los paises europeos. En Inglaterra un informe muy reciente, pone de relieve la correlación entre la mortalidad por cáncer del cuello de útero y la accesibilidad a los medios de salud (9 p21).

¿Una vacuna eficaz?

Las transnacionales farmacéuticas proponen dos vacunas. Las vacunas actúan provocando una elevación de anticuerpos en la sangre dirigidos contra los serotipos de HPV 16 y 18 en el caso del Cervarix fabricado por GlaxoSmithKline (GSK) y contra dos otros serotipos más el 6 y el 11, que provocan sólo verrugas, para el Gardasil fabricado por Merck Sharp & Dohme Chibret (MSD). Los serotipos HPV 16 y 18 son dos entre un centenar de serotipos pero son los que se encuentran más frecuentemente (alrededor de70% des los casos en promedio en el mundo) en mujeres que ya tienen un cáncer declarado.

Los estudios más importantes sobre la vacuna de fase III fueron financiados por los laboratorios fabricantes. El estudio de fase III promocionado por Merck, que compara la eficacia de la vacuna Gardasil versus placebo, llamado Futura II es el mas importante y duradero. Ese estudio duró tres años y estudió a 12167 mujeres. La mitad en el grupo vacunado y la mitad en el grupo placebo. Sus resultados definitivos fueron comunicados en 2007, después de que se habia empezado la comercialización de la vacuna en el año 2006.

El estudio se hizo en mujeres de 15 a 26 años de las cuales el 93% ya habían tenido relaciones sexuales y el 20% estaban ya infectadas por los serotipos HPV 16 y 18.

Tres años es un plazo demasiado corto para poder evaluar la capacidad de la vacuna en prevenir el desarrollo de un verdadero cáncer. Asi que solo se evaluaron criterios intermediarios que son las etapas anteriores al desarrollo del cáncer.

Si se toma en cuenta la capacidad de prevenir las lesiones precancerosas de alto grado (HGSIL o High Grade Squamous Intraepithelial Lesions, CNI 2 y 3 según el sistema de Bethesda) de las cuales alrededor de un tercio pueden desaparecer por si solas (10) en la totalidad de la población estudiada la vacuna mostró la capacidad de prevenir el 17% de esas lesiones de alto grado asociadas con cualquier serotipo (11).

Futura II:

Cánceres del cuello asociados con cualquier serotipo:

Población en intención de tratar: grupo vacunado: 219 cánceres /6087 mujeres
Grupo placebo: 266 canceres /6080 mujeres

La vacuna logró evitar lesiones precancerosas sólo cuando se tomaban en cuenta a las mujeres que no tenian infección anterior y no habían tampoco tenido relaciones sexuales. En ese caso la prevención de lesiones pre-cancerosas es cerca del 100% para los serotipos HPV16 y 18 (42 lesiones de alto grado contra 1 en el grupo vacunado) pero solo del 44% (83 lesiones de alto grado contra 148 en el grupo placebo) si se toman en cuenta todos los serotipos. Eso significa que en jovenes ya infectadas la vacuna pudo prevenir menos de la mitad de las lesiones precancerosas.

En niñas más jóvenes de 11 a 14 años para las cuales el Gobierno argentino quiere hacer la vacuna obligatoria no existen estudios que comprueben la eficacia de la vacuna contra las lesiones precancerosas. Solo se estudiaron la elevación de anticuerpos en la sangre y no se sabe nada de la correlación entre esta elevación y la protección contra la infección.

Muchas preguntas quedaron sin respuesta cuando se empezó a comercializar la vacuna Gardasil en Europa y en los países desarrollados. Algunas comienzan a encontrar respuestas y éstas no están a favor de la vacuna.

Las preguntas más importantes son:

• ¿Cuál será la eficacia real sobre el cáncer que solo se podra conocer dentro de unos 40 a 50 anos?

• ¿Cuánto se puede esperar que dure la protección otorgada por la vacuna? Y si dura poco ¿tiene algun interés hacer revacunaciones?

• ¿Qué efectos secundarios se pueden temer en las niñas vacunadas?

• ¿Qué efectos tendrá la vacuna sobre la epidemiologia del HPV? ¿No se corre el riesgo de que se difundan serotipos mucho más peligrosos que el HPV 16 y 18 y que el organismo no sabrá combatir como ya pasó con la vacuna contra el penumococo?

• ¿Cuál sera el efecto de la vacunación sobre los programas del test Papanicolaou de los cuales no se puede prescindir?

Muchos grupos de médicos y expertos independientes en particular en Europa cuestionaron públicamente la vacuna (12) y en España se pidió una moratoria sobre la vacuna (13) apoyada por asociaciones internacionales de defensa de los pacientes contra los abusos de las transnacionales farmacéuticas (14) y también revistas médicas serias como Arznei Telegram en Alemania (15) y el New England Journal of Medicine en Estados Unidos (16).

Cuando se miran de más cerca las reacciones y los estudios se ve que todos los estudios independientes cuestionan el beneficio que se puede esperar de la vacuna contra el HPV y argumentan sobre la clara insuficiencia de datos científicos claros que autoricen la generalización de esta vacuna mientras que los estudios pagados directa o indirectamente por los laboratorios afirman la eficacia de la vacuna.

Efectos adversos

Pero ¿qué crédito se le puede dar a las promesas de transnacionales que están implicadas en juicios, en particular en Estados Unidos, por haber mentido y escondido informaciones ya varias veces, en particular sobre los efectos secundarios de medicamentos, provocando así varias decenas de miles de muertes? Merck está obligado a reservar casi mil millones de dólares para indemnizar a las victimas del Vioxx en Estados Unidos, dice un artículo del Wall Street Journal (17).

Y qué pensar de transnacionales farmacéuticas que utilizan argumentos (dinero) que no tienen nada de científicos para convencer a médicos e investigadores (18)?

La Food and Drug Administration (FDA) organismo de control de los medicamentos en Estados Unidos, rehusó a Merck ya varias veces la autorización para extender la utilización de Gardasil a mujeres de más de 26 años. Hay dos razones por las cuales la FDA tomó tal posición. La primera es que la probabilidad de que la vacuna reduzca la incidencia del cáncer del cuello de útero causado por los virus HPV 16 y 18 en mujeres ya infectadas es ínfima y que la relacion coste-efectividad se vuelve en ese caso claramente muy en contra de la vacuna (19). La segunda razón es que podria darse que en esa población la vacuna no reduzca sino que aumente la incidencia de lesiones precancerosas causadas por esos serotipos como lo muestra el análisis de los resultados de Future II en el cual el aumento de los casos de lesiones en ciertos subgrupos es del 44% en el subgrupo vacunado con relación al no vacunado (20 p13).

Esto nos lleva a interrogarnos sobre los posibles efectos secundarios de la vacuna.

Hay que recordar, cuando se habla de los efectos secundarios, que éstos son imediatos y van a producirse en jóvenes de 11 - 12 años mientras que los beneficios de la vacuna no se prevén, en el mejor de los casos, antes de unos 30 a 40 años, y se producirían sobre todo en mujeres de más de 50 años.

Una organizacion no gubernamental estadounidense de lucha contra la corrupción, Judicial Watch, publica periódicamente informes sobre las cifras oficiales de efectos adversos declarados para el Gardasil en Estados Unidos (21). En el último informe de setiembre del 2010 (22) la organización dice que hubo, entre mayo 2009 y setiembre 2010, 16 muertes de jóvenes, consecutivas a la vacunación, 789 efectos adversos « graves » y 213 jóvenes que se han quedado definitivamente descapacitadas.

Se encuentra un aumento de los efectos adversos declarados en ese último período. En un período precedente de junio 2006 hasta deciembre 2008 se habían declarado 32 muertes y 772 efectos adversos graves (23). Eso se debe seguramente a que las declaraciones de efectos advesos son espontáneas y no obligatorias. Lo cual hace que la mayoria de los efectos adversos no son declarados. Ultimamente la gente en general y los médicos están tomando conciencia de la importancia que tiene la declaración de los efectos adversos de esta vacuna y los declaran más.

Aunque no es seguro que todos los efectos adversos estén relacionados con la vacuna, también se debe tomar en cuenta la subnotificación.

Si solo algunas decenas de esos efectos adversos llevando a discapacitación o muerte fueran causados por la vacuna, no se podría entender que las autoridades no pidan la interrupción de una vacunación que no ha podido proporcionar pruebas de eficacia real sobre la prevención de cáncer de cuello de útero y para la cual una eficacia limitada no se puede esperar antes de unos 40 años.

A menos que se piense que los organismos gubernamentales están bajo la influencia de las transnacionales farmacéuticas.

En España tambien se observaron efectos adversos numerosos e inquietantes (24).

Las interrogaciones legitimas de medicos independientes sobre la eficacia de la vacuna y la cantidad anormal de efectos adversos observados llevaron poco a poco los padres y las jóvenes en los países desarrollados a desconfiar de la vacuna.

En dichos países las cifras de venta de las vacunas, en particular de Gardasil, están bajando rápidamente.

Parecería que las dos transnacionales que comercializan las vacunas contra el papiloma trataran de compensar esa pérdida vendiéndole la vacuna a los países más pobres utilizando para ello técnicas comerciales agresivas.

La cuestión del coste-efectividad

Cuando son investigadores independientes quienes tratan de responder a la pregunta sobre la relación coste-efectividad la respuesta es poco optimista. Aun tomando hipótesis muy favorables a la vacuna. En el estudio que hizo Ingrid Zechmeister, una experta independiente austriaca en salud pública, llegó a la conclusión de que aunque la vacuna fuese eficaz el 100% sobre los serotipos HPV16 y 18 y aunque la immunizacion durara toda la vida y que se vacunara al 85% de las jóvenes austriacas solo se podría esperar una reducción del 10% de los casos de cáncer y del 13% de la mortalidad en Austria en el 2060 (25).

En realidad la pregunta que habría que plantearse es: ¿qué puede agregar la vacuna en términos de muertes evitadas con relación a un buen programa de utilización de deteccions sistemática? Estos programas utilizan una serie de técnicas, de la más simple a la más compleja, de las cuales la más conocida es el frottis con test de Papanicolaou.

Un estudio independiente publicado en el New England Medical Journal trata de responder a esa pregunta con respecto a la población estadounidense. Y calcula que tomando en cuenta diversos parámetros y continuando el programa de utlización de detección sistemática si se vacuna solo a las niñas de 12 años y suponiendo que la vacuna protege indefinidamente y previene el 70% de los cáncers el costo suplementario sería de 43 600 dólares por año de vida ganado (se divide el costo total por vida ganado por el total de los años que les quedaban para vivir a las mujeres con cáncer respecto a la esperanza de vida) o sea ya cerca de lo que se considera como el límite aceptable de 50 000 dólares por año de vida ganada para cualquier tratamiento. Pero si se toma la hipótesis, más probable, que la imunizacion declinara al cabo de 10 años (promedio de duración de la imunización para muchas vacunas) en ese caso el coste suplementario sería de 140 000 dólares (26).

Otro estudio, francés, del organismo oficial de epidemiologia, calcula que el costo de la vacunación, suponiendo una eficacia del 70% contra el cáncer (la eficacia observada en el estudio Future II era del 44% sobre las lesiones precancerosas) sería el doble de el de un programa de detección sistemática y que vacunando al 80% de las jóvenes de 14 anos y más, se obtendría, al cabo de 70 años una reducción suplementaria del 16% de la mortalidad por un costo suplementario de 23000 euros por año de vida ganado (27 ).

Es notable que en los países europeos donde el cálculo de la relación coste-efectividad se dejó en manos del mismo laboratorio que fabrica y comercializa el Gardasil, Sanofi Pasteur MSD, es decir en Francia, Alemania y Suiza, se encontrara una relación favorable a la vacuna. En otros países como Austria, Bélgica, Gran Bretaña y Noruega donde el estudio de la relación costo-efectividad lo hicieron institutos independientes, dichos estudios mostraron que la relación no estaba en favor de la vacuna.

Los costes elevados no pueden extrañar cuando se sabe que el precio unitario de la vacuna oscila entre 100 y 250 dólares. De manera que el coste de vacunar en Argentina a aproximadamente 350.000 niñas de once años con tres dosis oscilaría entre 105 y 262 millones de dólares anuales. Y habría que repetir la operación durante muchos años hasta saber si se puede esperar prevenir alguna muerte.

Comparado con tan altos costos sin garantía alguna de efectividad, la detección sistemática ofrece a la vez garantias de resultados en términos de mortalidad ya comprobados en muchos países a corto plazo (algunos años) y por costes comparativamente muy modestos que se evalúan entre 500 y 1600 dólares por año de vida ganado para las técnicas menos costosas. Según las técnicas utilizadas y la frecuencia del rastreo se podría reducir la frecuencia del cáncer del 25 al 35% y la mortalidad hasta del 90% en condiciones ideales y en pocos años. (28 (30).

En conclusión
Si se quiere realmente luchar contra el cáncer del cuello de útero es mucho más lógico costo/efectivo, y mucho menos riesgoso para la salud de las jóvenes lanzar programas de detección sistemática del cáncer de cuello de útero, en particular en las provincias que tienen la incidencia más alta para este tipo de cáncer, que hacer obligatoria la vacuna contra el virus papiloma.

Notas:
1) http://globocan.iarc.fr/factsheets/cancers/cervix.asp
2) http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/prev/handbook10/handbook10-chap1.pdf Vease el mapa en la pagina 3
3) http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/pcc-cc-sit-data.htm
4) http://www.msal.gov.ar/cancer-cervico-uterino/pdf/mortalidad-cancer-utero-04-06.pdf
5) http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=14641916
6) http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=15479638
7) http://www.foroaps.org/files/gnjfdhfd.pdf
8) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC88547/
9) http://www.cancerscreening.nhs.uk/cervical/profile-cervical-cancer-england-report.pdf
10)http://journals.lww.com/intjgynpathology/Abstract/1993/04000/Natural_History_of_Cervical_Intraepithelial.18.aspx
11) http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa061741
12) http://www.uni-bielefeld.de/gesundhw/ag3/downloads/Stellungnahme_Wirksamkeit_HPV-Impfung.pdf
13)http://www.elpais.com/articulo/salud/Razones/decidir/prisas/elpepusocsal/20071106elpepisal_9/Tes
14) http://healthyskepticism.org/news/2008/June08.htm
15) http://pharmacritique.20minutes-blogs.fr/archive/2008/02/25/gardasil-la-revue-arznei-telegramm-rejette-le-vaccin-pour-ef.html
16) http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe0804638
17) http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304155604575581923223447954.html
18) http://blogs.wsj.com/health/2008/07/28/vaccine-proponents-not-immunized-from-criticism/
19) http://blogs.wsj.com/health/2009/01/09/fda-again-says-no-to-gardasil-vaccine-in-older-women/#more-3925
20) http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/06/briefing/2006-4222B3.pdf
21) http://www.judicialwatch.org/gardasil
22) http://www.judicialwatch.org/news/2010/sep/judicial-watch-uncovers-fda-records-detailing-16-new-deaths-tied-gardasil
23)http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/SafetyAvailability/VaccineSafety/ucm179549.htm
24)http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Decenas/reacciones/vacuna/papiloma/elpepisoc/20090213elpepisoc_8/Tes
http://en.wikipedia.org/wiki/Gardasil
25) http://pharmacritique.20minutes-blogs.fr/archive/2008/07/02/meme-une-vaccination- systematique-par-un-gardasil-suppose-ef.html
26) http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa0707052
27) http://www.invs.sante.fr/publications/2008/modelisation_hpv/rapport_modelisation_hpv.pdf
28) http://www.invs.sante.fr/publications/2008/modelisation_hpv/rapport_modelisation_hpv.pdf
29) http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa044278
30) http://www.cancerteam.com.ar/poli102.html