La salud argentina en conflicto |
Thursday, 24 de April de 2014 | |
Durante toda esta semana trabajadores del sector realizan paros y movilizaciones en distintas provincias del país para reclamar aumentos salariales, mejores condiciones laborales y libertad sindical. Red Eco Alternativo "El inicio de las actuaciones para sancionar con multas y solicitar el quite de personería al Ministerio de Trabajo de la Nación configuran un ataque a la libertad sindical, libertad amparada por la Constitución Nacional argentina y los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de derechos humanos. Exigimos al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner y al gobierno provincial de Francisco Pérez, el cese de esta persecución y el inicio de negociaciones de buena fe tendientes a superar el conflicto actual sobre la base del respeto a los derechos de los trabajadores de la salud a un salario y condiciones de trabajo dignos”, afirmó el presidente de Fesprosa, Jorge Yabkowski. La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de la Salud de Chaco también inició un paro de 72 horas a partir de este miércoles 23. En rechazo al incremento salarial de un 25% propuesto por el gobierno provincial, esta tarde se sumaron a la protesta de la multisectorial, que nuclea a otros sectores estatales y movimientos sociales, que se movilizó hasta la Casa de Gobierno, en un reclamo general contra la inflación y el costo de la canasta familiar. Esta mañana, la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizó una Jornada de Protesta en toda la provincia en apoyo a los reclamos de las seccionales municipales. El acto central se desarrolló frente a la municipalidad de San Pedro, cuyo hospital y centros de salud se encuentran desabastecidos, con condiciones edilicias deplorables y retraso en el pago de los sueldos. “Si los médicos de afuera dejan de venir, van a morir bebés, y muchos”, alertó Carolina Perroud, coordinadora de la guardia de pediatría del Hospital de San Pedro, durante una reunión con los concejales de la Comisión de Presupuesto. En tanto, los reclamos por aumentos salariales se multiplican en los municipios de Chascomús, Necochea, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Arrecifes y Tandil, entre otros, en donde se llevan adelante diversas medidas de presión. El Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública (SiTraSaP) de La Pampa sumó su protesta en el día de hoy con un paro, movilización y declaración de "asamblea permanente". La Asociación de Profesionales de la Salud de Catamarca (AProSCa) y los Autoconvocados realizaron la semana pasada un paro total del sector de salud pública en rechazo del 25% de aumento salarial ofrecido por el gobierno de Lucía Corpacci. En este sentido, exigen un incremento del 35 % al punto índice y sin tope, y el cumplimiento del acta acuerdo firmado el año pasado en la que se establecía el reconocimiento de la carrera sanitaria. Se espera que las medidas se repitan en los próximos días. En tanto, la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta convocó mañana, viernes, a un paro con movilización, en rechazo al anuncio del 5% de aumento efectuado por el gobierno de Juan Manuel Urtubey, incremento al que los trabajadores calificaron como "una burla". En este marco, exigen la "inmediata reapertura de paritarias; aumento salarial acorde a la canasta básica real; pago de actividad crítica, del 40 % del básico del sueldo; pago de título según los años de estudio; condiciones dignas de trabajo; 82 por ciento móvil para todos los jubilados; y derogación del impuesto a las ganancias". Los reclamos y luchas para mejorar las condiciones y la calidad de la salud pública se multiplican a lo largo del país; mientras que las respuestas y soluciones concretas de parte de las autoridades provinciales y nacionales no llegan. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario