¿Te da alas el Red Bull?
Como todos ustedes conocen, Red Bull Racing (RBR) es una escudería austriaca de Fórmula 1 propiedad de la famosa empresa Red Bull, líder del siempre enigmático sector de las bebidas energéticas. Como no suelo consumirlas, y con la idea en mente de escribir este post, hace unos días hice una serie de cuestiones en Twitter acerca de estos brebajes en las que preguntaba a mis sufridores followers cuáles eran sus productos preferidos, los componentes de los mismos, sus efectos, etc. y la dispersión de respuestas fue muy significativa.
Eso sí, a pesar de que algunos se inclinaban por bebidas con preciosos nombres como“Monster” o “Burn”, la mayoría de los encuestados optaron por “Red Bull” como su bebida energética preferida utilizándola para casi todo… para estudiar, para combinarla con bebidas alcohólicas, para recuperar la fatiga tras el ejercicio, para mantenerse despierto…vamos, el sueño de cualquier fabricante.
Para los que no estén, como yo, muy puestos en el tema, es bueno recordar que “Red Bull” es una bebida energética distribuida por la compañía Red Bull GmbH y que tiene en su composición diversos ingredientes, entre los que se encuentra su molécula estrella, la taurina, un ácido orgánico que interviene en la formación de la bilis y que se encuentra de forma natural en muchos alimentos. Concretamente, esta molécula cuyo nombre deriva de la voz latina taurus (que significa toro) porque fue aislada por primera vez de la bilis de toro en 1827 por los científicos alemanes Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin, es un derivado del aminoácido cisteína que contiene el grupo tiol; y es el único ácido sulfónico natural conocido.
Pues bien, desde que Vettel ganó su primer mundial en aquella aciaga tarde de Abu Dhabi dicen que son muchas las entrevistas que ha concedido afirmando que la taurina de su Red Bull es la que le “da alas” para ser el más rápido al volante… pues querido Sebastian (que no Sebastián), va a ser que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no está muy de acuerdo contigo.
En ese informe se dejaba claro que no había problema alguno para la saludhumana por ingerir ese compuesto a las concentraciones que se emplean en la bebida energética, y la escudería austriaca echó las campanas al vuelo hasta el punto que tal informe “le dio alas” a mi amigo Vettel para que los dos años siguientes lograra el título de mejor piloto del mundo… pero ustedes ya saben que un servidor tiene mano en la UE y solo una llamada me bastó para que las cosas empezaran a cambiar… porque una cosa es que un ingrediente no sea malo para la salud y otra muy distinta que tenga efectos positivos.
Tras mi amenazante llamada a la EFSA (modo ironía ON), ésta publicó en el año 2011 uninforme en el que negaba todos y cada uno de los posibles efectos positivos de la taurina, un compuesto que no solo podemos encontrarlo en Red Bull sino también en otras muchas bebidas energéticas. En dicho documento se puede observar que no está demostrado científicamente que la taurina tenga un efecto positivo sobre la función cognitiva, ni que ayude a retrasar la aparición de la fatiga tras el ejercicio físico, ni sobre la función normal cardiaca, ni sobre la función muscular, ni sobre nada… y tras ese informe, claramente derivado de mi llamada, la temporada 2012 no está siendo la misma para la escudería Red Bull y Fernando Alonso está volviendo a mojarles la oreja.
Concretamente en el caso del Ginseng, ingrediente estrella empleados en la famosa bebida llamada “Burn”, el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la UE ha elaborado un informe que pueden leer en este enlace y donde se puede leer que no existe ninguna evidencia científica acerca de su efectividad ante el cansancio, el metabolismo energético, la disminución de la atención o la concentración.
Como con el Ginseng vieron que no tenían nada que hacer, la gente de “Red Bull” se fijó en las moléculas usadas en la formulación de otras famosas bebidas energéticas, concretamente en la denominada “Monster”, la preferida de mis alumnos… que así les va. Además del citado Ginseng y de la no menos curiosa Guaraná (que tampoco ha sido informada positivamente), el ingrediente más llamativo de “Monster” es la L-Carnitina, molécula también usada en los gimnasios de forma asidua.
Tras analizar minuciosamente los informes aportados por las distintas casas que comercializan L-Carnitina, los expertos han afirmado tajantemente, en contra de lo solicitado por varias empresas, que esta amina cuaternaria sintetizada en el hígado, riñones y cerebro ni ayuda a una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio, ni a reparar el tejido muscular esquelético, ni aumenta la capacidad de resistencia, ni mantiene normal la concentración de colesterol LDL en la sangre… ni nada por el estilo.
Los expertos europeos han redactado uninforme en el que se asegura que, en dosis de al menos 75 mg, la cafeína sí mejoradiversos procesos cognitivos relacionados con un aumento de la atención, memoria o aprendizaje. Además, la EFSA ha confirmado en otro documento los estudios que muestran como esta molécula aumenta la resistencia ante el ejercicio disminuyendo la sensación de cansancio, siempre y cuando se consuman tres miligramos por kilo de peso una hora antes del ejercicio.
Es necesario recordar que la cantidad de cafeína presente en una lata de Red Bull de 355 ml es de 113.6 mg (32 mg/100 ml) por lo que una lata de este producto cumple con creces el mínimo establecido por la legislación… pero cuando hagan la compra lleven cuidado porque, aunque la gran mayoría de las bebidas energéticas anuncian que llevan cafeína, muchas de ellas lo hacen en cantidades ridículas por lo que si quieren observar algún efecto recuerden que la seleccionada debe llegar a los 75 mg en el volumen final. De todas formas se debe tener en cuenta que no es bueno exceder los 300 mg de cafeína diarios… y si cada lata de Red Bull de 355 ml lleva 113.6 mg pues es fácil saber cuántas puede consumir diariamente como máximo.
Estos valores pueden compararlos con el contenido medio de cafeína por una taza de café y que puede variar entre los 90 y los 120 mg dependiendo de varios factores como la variedad, la forma de preparación, etc. El contenido en cafeína de otros alimentos como el té, el chocolate, los refrescos, etc. pueden observarlo en esteenlace.
Entonces… ¿el secreto de los efectos de estos productos reside solamente en la cafeína? No.
Muchas, aunque no todas, de las bebidas energéticas que encontramos en el mercado tienen en su formulación vitaminas del grupo B, concretamente en el caso de la bebida que toma a litros el amigo Sebastian Vettel podemos encontrar Niacina, Ácido pantoténico, Vitamina B6 y Vitamina B12. Pues bien, según el Reglamento (UE) 432/2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos, estas vitaminas, siempre y cuando se encuentren en un porcentaje de al menos el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR), sí han demostrado que tienen efecto sobre todas las propiedades anteriormente citadas y que están relacionadas con la fatiga, la atención, el rendimiento, etc.
Como hemos podido observar los resultados expuestos en este post muestran que ni la bebida que ingiere Sebastian Vettel, ni las otras bebidas energéticas citadas, tienen en su composición alguna molécula milagro más allá de la cafeína y las vitaminas del grupo B que haya demostrado científicamente un efecto funcional…pero no olvidemos que cada marca comercial utiliza concentraciones muy distintas de estos ingredientes.
Concluyo pero antes debo de responder a la duda que sembré al principio de este post. ¿Por qué he dicho al que el pasado domingo el piloto alemán ganó el gran Premio de Singapur utilizando malas artes? ¿Qué está haciendo Red Bull a diferencia de otras escuderías para que su piloto vuelva a poner en jaque a Fernando Alonso? ¿Ha encontrado la escudería austriaca un nuevo componente milagroso para adicionarlo a su bebida y le vuelva a dar alas a Vettel?
Por cierto…¿saben ustedes en qué se parece el Red Bull a un desayuno compuesto por una taza de café, una tostada de pan integral y un huevo?
Jose
No hay comentarios:
Publicar un comentario